Las prácticas en línea como herramienta para mejorar las competencias interculturales comunicativas entre estudiantes en Noruega y España: el caso del Español como Lengua Extranjera (ELE) y Ciencias Políticas
Resumen
Este artículo presenta un proyecto de telecolaboración interdisciplinar entre una universidad noruega y otra española. Nuestro objetivo se centra en el desarrollo de competencias interculturales y la mejora de habilidades comunicativas. En el proyecto participan tanto estudiantes noruegos, futuro profesorado de español como lengua extranjera (ELE), como estudiantes españoles del grado en ciencias políticas, mediante prácticas extracurriculares en la universidad noruega en línea. La investigación se centra en el diseño de las tareas y el contenido de las prácticas, poniendo el énfasis en los diferentes roles tanto de los estudiantes como de las docentes/tutoras, el intercambio de información y el uso de la retórica simbólica utilizada durante la interacción.
Palabras clave
telecolaboración, interdisciplinariedad, español, interculturalidad, comunicaciónCitas
BYRAM, Michael (2019), "Forord". Prólogo, en Sprogfag i forandring - pædagogik og praksis Fredriksberg, Samfundslitteratur, pp. 7-11.
BYRAM, Michael (2021 [1997]), Teaching and Assessing Intercultural Commucative Competence: Revisited. Clevedon, Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781800410251
CANDEL-MORA, Miguel Ángel y CASAÑ-PITCH, Ricardo (2021), "Los estudiantes como agentes activos en el diseño de experiencias de telecolaboración para la enseñanza del inglés global", en Rosana Satorre Cuerda (ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Alicante, Octaedro Editorial, pp. 651-659.
CONSEJO DE EUROPA (2018), Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas. Lima, IPEDHP- Instituto EDUCA - IES CREA. Consultado en <https://rm.coe.int/libro-competencias-ciudadanas-consejo-europeo-16-02-18/168078baed> (18/11/2022).
CONSEJO DE EUROPA (2020 [2001]), Marco de referencia común europeo para las lenguas: aprendizaje,enseñanza, educación. Volumen complementario. Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes. Consultado en <https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf> (18/11/2022).
COUNCIL OF EUROPE (2022), Reference Framework of Competences for Democratic Culture. RFCDC Volumes. Strasbourg, Council of Europe Publishing. Consultado en <https://www.coe.int/en/web/reference-framework-of-competences-for-democratic-culture/rfcdc-volumes> (18/11/2022).
CORTI, Agustín (2019), La construcción de la cultura en el Español como lengua extranjera. Münster/New York, Waxmann.
ESTEVE RUESCAS, Olga (2022), "Investigar el aula", en Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros (eds.), Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid, Arcos/Libros, pp. 171-189.
ESTEVE, Olga, LÓPEZ, Silvia, URBÁN, Juan, FERRER, Ángels y VERDÍA, Elena (2019), Indagación y reflexión sobre la propia práctica docente. Herramientas para el desarrollo profesional. Madrid, Edinumen.
GONZÁLES DI PIERRO, Carlos (2012), "Caracterización del concepto cultura en la didáctica de las lenguas", en Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, vol. 10, pp. 84-108. Consultado en <https://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/167691> (18/11/2022).
HELM, Francesca y GUTH, Sarah (2016), "Telecollaboration and language learning", en Fiona Farr y Liam Murray (eds.), The Routledge Handbook of Language Learning and Technology. New York, Routledge, pp. 241-254.
KRAMSCH, Claire (1998), Language and Culture. Oxford, Oxford University Press.
KRAMSCH, Claire (2011), "The symbolic dimensions of the intercultural", en Language Teaching, vol. 44, n.º 3, pp. 354-367. https://doi.org/10.1017/S0261444810000431
KRUMSVIK, Rune Johan (2019), "Kvalitativ metode i lærarutdanning", en Rune Johan Krumsvik (ed.), Kvalitative metodar i lærarutdanninga. Bergen, Fagbokforlaget, pp. 151-190.
KUNNSKAPSDEPARTEMENTET [Ministerio de Educación] (2017), Overordnet del - verdier og prinsipper i grunnopplæringen. Consultado en: (18/11/2022).
MERCER, Neil (2008), "The Seed of Time: Why Classroom Dialogue Needs a Temporal Analysis", en The Journal of the Learning Sciences, vol. 17, pp. 33-59. https://doi.org/10.1080/10508400701793182
MOROLLÓN MARTÍ, Natalia (2019), "Consideraciones didácticas orientadas al desarrollo de la conciencia intercultural a través de la reflexión metapragmática en el aula de ELE", en Nordic Journal of Language Teaching and Learning, vol 7, n.º 2, pp. 120-153. https://doi.org/10.46364/njmlm.v7i2.673
MOROLLÓN MARTÍ, Natalia y FERNÁNDEZ, Susana (2016), "Telecollaboration and sociopragmatic awareness in the foreign language classroom", en Innovation in Language Learning and Teaching - Online intercultural exchange, vol. 10, n.º 1, pp. 34-48. https://doi.org/10.1080/17501229.2016.1138577
QUESADA MARCO, Sebastián (2016), Curso monográfico sobre la España contemporánea. España. Siglo XIX. Madrid, Edelsa Grupo Didascalia.
SWAIN, Merrill (2000), "The output hypothesis and beyond: Mediating acquisition through collaborative dialogue", en James P. Lantolf (ed.), Sociocultural theory and second language learning. Oxford, Oxford University Press, pp. 97-114.
UTDANNINGSDIREKTORATET [Dirección Noruega para la Educación y la Formación] (2020 [2006]), Læreplanverket. Kunnskapsløftet. Consultado en <https://www.udir.no/laring-og-trivsel/lareplanverket/> (18/11/2022).
UTDANNINGSDIREKTORATET [Dirección Noruega para la Educación y la Formación] (2019), Læreplan i fremmedspråk. Consultado en <https://www.udir.no/lk20/fsp01-02> (18/11/2022).
VAN EK, Jan A. (1986), Objectives for Foreign Language Learning, Vol 1: Scope. Strasbourg, Council of Europe.
VAN LIER, Leo (2004), The ecology of language learning. A Sociocultural Perspective. Boston/Dordrecht, Kluwer Academic Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Berit Grønn, Irene Belmonte Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.