Descubriendo América Latina: un proyecto por tareas para introducir el léxico hispanoamericano en el aula de E/LE

Autores/as

Resumen

Con el objetivo de aportar una solución conciliadora al debate relativo a la pregunta ¿qué variedad de español enseñar?, en este artículo se propone un proyecto por tareas que invita a los estudiantes a acercarse al léxico de distintas variedades del español de América de una forma tanto colaborativa como autónoma. Descubriendo América Latina no pretende ser un modelo didáctico inflexible, sino una fuente de inspiración que anime a los docentes a introducir en el aula la riqueza cultural que encierran las variedades del español de América.

Palabras clave

proyecto por tareas, América Latina, léxico, español de América, español como lengua extranjera

Citas

ALONSO RAMOS, Margarita (2004), Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid, Visor.

ARNOLD, Jane (2018), ''Autonomía y motivación/ Autonomy and motivation'', en Javier Muñoz-Basols, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 26-37.

ASALE (s.f.), Diccionario de Americanismos. Asociación Academias de la Lengua Española. Consultado en <https://www.asale.org/damer>.

BARRAGÁN GÓMEZ, Rafael (2010), ''El concepto de norma lingüística y la enseñanza de español como lengua extranjera'', en Lenguaje, vol. 38, n.º2, pp. 481-493. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4912

BEAVEN, Tita y GARRIDO, Cecilia (2000), ''El español tuyo, el mío, el de aquél... ¿Cuál para nuestros estudiantes?'', en María Antonia Martín Zorraquino, Cristina Díez Pelegrín y Margarita Porroche Ballesteros (eds.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE. 13-16 de septiembre de 2000. Zaragoza, España. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 181-190.

BLANCO ESCODA, Xavier (2015), ''Variation diatopique des pragmatèmes en espagnol''. Lingvisticæ Investigationes, vol. 38, n.º 2, pp. 263-275. https://doi.org/10.1075/li.38.2.04bla

CARRILLO TRUEBA, César (2009), El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica, en Ciencias, vol. 92-93, pp. 4-13.

CASSANY, Daniel (2018), ''Expresión escrita/ Writing'', en Javier Muñoz-Basols, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 168-182. https://doi.org/10.4324/9781315646169-13

CONSEJO DE EUROPA (2001), Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge, Cambridge University Press. Versión en español (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Anaya. Consultado en: .

COROMINAS, Joan (1987), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos.

CORPAS PASTOR, Gloria (1996), Manual de fraseología española. Madrid, Gredos.

D'ANDREA, Letizia (2019), Las construcciones con verbo soporte en español y en italiano: análisis contrastivo y aplicación didáctica a E/LE. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

DEL VALLE, José (2017), ''La normatividad en el aula de español en EE. UU. ¿Qué variedad enseñar?'', en Roberto Bein, Eduardo Bonnin, Mariana Di Stefano, Daniela Lauria y María Cecilia Pereira (eds.), Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo I: Glotopolítica. Buenos Aires, UBA, pp. 267-286.

DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (DA) (2022), Madrid, Asociación Española de la Lengua Española. Consultado en <https://www.asale.org/damer/> (12/11/2022).

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (DLE) (2021), Madrid, Asociación Española de la Lengua Española. Consultado en https://dle.rae.es/ (12/11/2022).

ELLIS, Rod (2018), ''Taking the critics to task: The case for task-based teaching'', en New Perspectives on the Development of Communicative and Related Competence in Foreign Language Education, vol. 28, pp. 103-117. https://doi.org/10.1515/9781501505034-002

FERNÁNDEZ, Sonsoles (2001), ''Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas'', Frecuencia L, vol. 17, pp. 6-16.

FERNÁNDEZ GORDILLO, Luz, (2014), ''La lexicografía del español y el español hispanoamericano''. Andamios, vol. 11, n.º 26, 53-89. https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.198

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1967), Cien años de soledad. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

GATTO, Maristella, (2014), Web as corpus: Theory and practice. Edimburgo, A&C Black.

GORTER, Durk, CENOZ, Jasone y VAN DER WORP, Karin (2021), ''The linguistic landscape as a resource for language learning and raising language awareness'', en Journal of Spanish Language Teaching, pp. 1-21. https://doi.org/10.1080/23247797.2021.2014029

GROSS, Gaston (2020), ''Les équivalences discursives et les suites préconstruites'', en Neophilologica, vol. 32, pp. 21-58. https://doi.org/10.31261/NEO.2020.32.02

GROSS, Maurice (1998), ''La fonction sémantique des verbes supports'', en Travaux de linguistique: revue internationale de linguistique française, vol. 37, n.º1, pp. 25-46.

HAENSCH, Günther (2002), ''Español de América y español de Europa (2ª parte)'', en Panace@, vol. 3, n.º 7, pp. 37-64.

HERNÁNDEZ TRIVIÑO, Ascensión (2013), ''Chocolate: historia de un nahuatlismo'', en Estudios de cultura náhuatl, vol. 46, pp. 37-87.

HERRERO INGELMO, José Luis (2002), Los verbos soportes: el verbo dar en español, en Miguel González Pereira, Montserrat Souto Gómez y Alexandre Veiga Rodríguez (eds.), Léxico y Gramática. Colección: Linguas e Lingüística. Lugo, TrisTram, pp. 189-202.

INSTITUTO CERVANTES (s.f.), Plan curricular del Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes. Consultado en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm

LIVINGSTONE, Kerwin Anthony y FERREIRA, Anita (2009), ''La efectividad de un modelo metodológico mixto para la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera'', en Boletín de filología, vol. 44, n.º 2, pp. 89-118. https://doi.org/10.4067/S0718-93032009000100004

LOPE BLANCH, Juan Manuel (1981), ''Antillanismos en la Nueva España''. Anuario de Letras, vol. 19, pp. 75-88.

MARTÍN PERIS, Ernesto (2004), ''¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?'', en RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, n.º 0, pp. 1-37.

MEL'ČUK, Igor (1995), ''Phrasemes in language and phraseology in linguistics'', en Martin Everaert, Erik-Jan van der Linden, André Schenk y Rob Schreuder (eds.), Idioms: Structural and psychological perspectives. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 167-232.

MORENO GARCÍA, Concha (2017 [2011]), Materiales, estrategias y recursos en la enseñanza del español como 2/L. Madrid, Arco Libros.

MUÑOZ-BASOLS, Javier y GIRONZETTI, Elisa (2018), "Expresión oral / Speaking", en Javier Muñoz-Basols, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 198-212. https://doi.org/10.4324/9781315646169-15

NUNAN, David (2004), Task-based language teaching. Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667336

OVEJAS MARTÍN, Vanesa (2021), ''De algunos esquemas fraseológicos que son pragmatemas'', en ELUA, vol. 36, pp. 109-127. https://doi.org/10.14198/ELUA.2021.36.06

POLO CANO, Nuria (2005), ''Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII'', en Res Diachronicae, vol. 4, pp. 185-202.

RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2007), Breve historia del español de América. Madrid, Arco/Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s.f.a), Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). Consultado en: https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s.f.b), Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Consultado en https://www.rae.es/banco-de-datos/crea

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s.f.c), Diccionario de la lengua española. Consultado en https://dle.rae.es/

TUTIN, Agnès (2019), ''Phrases préfabriquées des interactions: quelques observations sur le corpus CLAPI'', en Cahiers de lexicologie, vol. 114, pp. 63-91.

VAQUERO DE RAMÍREZ, María (1996), El español de América: Morfosintaxis y léxico, 2. Madrid, Arco/libros.

VÁZQUEZ, Graciela y LACORTE, Manel (2018), ''Métodos y enfoques para la enseñanza/ Teaching methods and approaches'', en Javier Muñoz-Basols, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.), en The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 11-25. https://doi.org/10.4324/9781315646169-2

ZIMMERMANN, Klaus (2021), ''Taxonomía de las variedades hispanoamericanas'', en Eva Martha Eckkrammer (ed.), Manual del español en América. Berlín, Walter de Gruyter, vol. 20, pp. 63-82. https://doi.org/10.1515/9783110334845-005

Publicado

19-12-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.