Che cos'è l'inferno?

Quattro riscritture della Divina Commedia dal panorama latinoamericano contemporaneo

Autori

  • David Osvaldo Eudave Rosales Universidad de Guanajuato

Abstract

Attraverso la rassegna di quattro esperienze teatrali contemporanee latinoamericane tratte dalla Divina Commedia di Dante Alighieri: le opere drammatiche El infierno, di Vicente Leñero (Messico, 1989), e Una pasión sudamericana, di Ricardo Monti (Argentina, 1989); gli allestimenti Infierno (1997), Purgatorio (1998) e Paraíso (1999), di Cheté Cavagliatto (Córdoba, Argentina), e l'intervento Maqueta para el Dante, di José Alejandro Restrepo (Bogotá, Colombia, 2014), riflette sul cammino in cui le riscritture sono effettuate in modo territorializzato, cioè da un contesto specifico, e il testo-fonte dantesco funziona come generatore di immagini, intertesti e denotazioni.

Parole chiave

Divina Commedia, Dante Alighieri, arti sceniche, scena latinoamericana, riscrutture, territorialità, risignificazione

Riferimenti bibliografici

Abuín González, A. & Gatica Cote, P. (2021). Introducción a “El giro performativo: perspectivas sobre el teatro latinoamericano contemporáneo”. Cuadernos del CILHA, 35, 1-8.

Alighieri, D. (2020). Inferno, Purgatorio, Paradiso (3 Voll.). Milano: Rizzoli.

Arcos-Palma, R. (2009). Violencia, imagen y creencia. Reflexión crítica sobre la obra de José Alejandro Restrepo. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 17, 6-23.

Arlt, M. (2000). Ricardo Monti: Hacia un teatro epifánico. En Pellettieri, O. (Ed.). Teatro Argentino del 2000 (pp. 47-54). Buenos Aires: Galerna.

Basile, M. V. (2018). Una aproximación a las prácticas teatrales del pasado reciente cordobés. El uso de fuentes orales en la historia cultural. Testimonios, 5 (7), 50–68.

Bejarano, A. (2014, 11 de abril). Profanando los Héroes. Sobre “Maqueta para el Dante” de José Alejandro Restrepo. Bogotaucronica. Disponible en http://bogotaucronica.blogspot.com/2014/04/profanando-los-heroes-sobre-maqueta.html

Bloom, H. (1997). El canon occidental (Trad. Damián Alou). Barcelona: Anagrama.

Canales, S. & Fitzmaurice, A. (1999). Vicente Leñero: un escritor universal. La Revista Peninsular, 521, 1-4.

Burgos, N. (2011). La pasión de amor en Una pasión sudamericana y en Finlandia de Ricardo Monti. La revista del CCC, Sección Palos y piedras, Mayo/Agosto 2011, 12. Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/261/

Cavagliatto, C. [Teatro del Libertador San Martín Comunicación] (2021a, 4 de junio). La escena urbana, por Cheté Cavagliatto. Capítulo uno [Archivo de video]. YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0tfOTB3xy2M

Cavagliatto, C. [Teatro del Libertador San Martín Comunicación] (2021b, 4 de junio). La escena urbana, por Cheté Cavagliatto. Capítulo dos [Archivo de video]. YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9DPYVpCK3C8

De Toro, A. (1991). Cambio de paradigma: el “nuevo” teatro latinoamericano o la constitución de la postmodernidad espectacular. Iberoamericana (1977-2000), 15(2/3 (43/44)), 70–92.

De Toro, A., Angehrn, C. & Ceballos, E. (Eds.) (2004). Estrategias postmodernas y post-coloniales en el teatro latinoamericano actual : hibridez, medialidad, cuerpo. Madrid: Iberoamericana.

De Toro, A. y Klaus, P. (1996). Variaciones sobre teatro latinoamericano: Tendencias y perspectivas. Madrid: Iberoamericana.

De Toro, F. (1993). Hacia una nueva crítica y un nuevo teatro latinoamericano. Madrid: Iberoamericana.

Domínguez, C. (2007). Leñero. En Diccionario critico de la literatura mexicana (1955-2005) (272-274). México: Fondo de Cultura Económica.

Dubatti, J. (2020a). Teatro y territorialidad: Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro Comparado. Barcelona: Gedisa.

Dubatti, J. (2020b). Estudios de teatro argentino, europeo y comparado. Buenos Aires: Inteatro.

El Espectador (2021, 23 de septiembre). Para dar paso al Metro, empezó demolición del Monumento a Los Héroes. El Espectador. Disponible en https://www.elespectador.com/bogota/para-dar-paso-al-metro-empezo-demolicion-del-monumento-a-los-heroes/

Ferreyra, S. (2012). Referencialidad, intencionalidad y disenso: Ricardo Monti y el teatro político de los setenta (Tesis de maestría). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Ferreyra, S. (2015). Fantasmagoría e historia en el teatro de Ricardo Monti y Ricardo Bartís. Apuntes de teatro, pp. 9-25.

Franco, J. (2015, 12 de febrero). “Maqueta para el Dante” en Bogotá: invertir el recorrido de un edificio patrimonial para redescubrirlo. ArchDaily. Disponible en https://www.archdaily.mx/mx/762030/maqueta-para-el-dante-en-bogota-invertir-el-recorrido-de-un-edificio-patrimonial-para-redescubrirlo.

González de Díaz Araujo, G. (2002). La imagen del caudillo en Una pasión sudamericana, de Ricardo Monti. Huellas, 2, 119-127.

Granés, C. (2008). La revancha de la imaginación: antropología de los procesos de creación: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo. Madrid: CSIC.

Grisendi, E. (2019). Palacio de Justicia: Monumento Histórico Nacional – Córdoba, Argentina. Córdoba: Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

La Ferla, J. (2017). José Alejandro Restrepo. Tres décadas de creación con el arte y la tecnología. Artelogie en línea, 11. doi: https://doi.org/10.4000/artelogie.1531

Leñero, V. (2011). El infierno (1989). En Teatro completo II (378-476). México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero, V. (2012). El infierno (1990-1999). En Vivir del teatro (528-543). México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero Franco, E. (2015, 11 de enero). El acto de fe de Vicente Leñero. La Jornada semanal. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2015/01/11/sem-estela.html

Ligaluppi, A. (1998, 19 de octubre). Tuvo éxito el desafío de “El Purgatorio”. La mañana de Córdoba, p. 16.

López Arriaga, E. (2019). Postura de autor y diálogo textual: el proyecto de escritura de Vicente Leñero (Tesis doctoral). Xalapa: Universidad Veracruzana.

Martin, D. (2018). Teatros de la experiencia: variaciones escénicas cordobesas (Tesis doctoral). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Molinari, B. (1997, 2 de noviembre). Una imagen sublime de “El Infierno” de Dante. La Voz del Interior, p. 3C.

Monti, R. (1995). Una pasión sudamericana. Buenos Aires: Planeta.

Pellettieri, O. (Ed.) (2000). Itinerarios del teatro latinoamericano. Buenos Aires: Galerna.

Ponce de la Fuente, H. (2020). Hacia una teoría crítica del teatro Latinoamericano. En Ponce de la Fuente, H. et al. Teoría crítica del teatro latinoamericano: Una introducción (15-49). Chile: Universidad de Chile.

Romero Barragán, R. (2014). Clamor de la razón: Iconomía, Hiperbarroco y Transhistorias en la obra de José Alejandro Restrepo (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Roster, P. & Rojas M. (Eds.) (1992). De la Colonia a la posmodernidad: Teoría teatral y crítica sobre teatro latinoamericano. Buenos Aires: Galerna.

Rueda, S. (2006). Historia de los historiadores, gramática surrealista y tiempo transhistórico: Una reflexión sobre la obra de José Alejandro Restrepo. Ensayos. Historia y teoría del arte, 11, 89-109.

Sensini (2014). En tierra de ciegos. Sobre Maqueta para el Dante (2014), de José Alejandro Restrepo [Documento digital]. Reconocimiento Nacional a la Crítica y el Ensayo: Arte en Colombia. Disponible en https://premionalcritica.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/Sensini_PNC.pdf

Vescovo, P. (2005-2007). Dante nel teatro del 900. Lectura Dantis Scaligera, 33-56.

Pubblicato

22-12-2022

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.