Estrategias para fortalecer el capital social y su importancia en la solución del conflicto ser humano-fauna urbana en la ciudad de Ibarra, Ecuador
Resumen
El capital social es considerado un factor fundamental en la resolución de conflictos relacionados con el manejo de la fauna urbana, pues la existencia de relaciones positivas entre actores sociales consolida las acciones, programas y proyectos que permiten enfrentar estos conflictos. El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias para fortalecer el capital social relacionado con el manejo de la fauna urbana en la ciudad de Ibarra, Ecuador. El enfoque de investigación fue cualitativo. El capital social asociado al manejo de la fauna urbana en la ciudad se identificó mediante la metodología de mapeo de actores. La caracterización del conflicto se realizó en un grupo de discusión con representantes de diferentes sectores de ese capital social. Finalmente, se hizo una triangulación de información para generar las estrategias propuestas. El capital social vinculado al conflicto en la relación ser humano – animales de compañía en la ciudad de Ibarra, en su mayoría, es de carácter no gubernamental y proviene de la sociedad civil. Se identificaron dos tipos de conflictos entre las organizaciones que contribuyen al manejo de la fauna urbana en la ciudad: (1) conflictos internos, generados por la falta de recursos y la dificultad para legalizarse, y (2) conflictos externos, en especial, entre las ONG y la autoridad municipal por falta de acompañamiento y apoyo técnico en las actividades realizadas, así como también por la competencia entre las organizaciones por el apoyo económico. Debido a estos conflictos, las actividades se desarrollan aisladamente, llevando a la duplicidad de roles y a la competencia negativa entre ellos. Se plantean cuatro estrategias dirigidas a fortalecer el capital social vinculado al manejo de la fauna urbana en la ciudad, como elemento que aporte en la solución de los conflictos que se generan.
Palabras clave
análisis de conflictos, capital social, relación fauna urbana-gente, sustentabilidad urbanaCitas
ALGRANATI, S. - BRUNO, D. - IOTTI, A. Mapear actores, relaciones y territorios: Una herramienta para el análisis del escenario social, en Cuadernos de cátedra, 3 (2012)1-22.
ARBOLEDA, L.M. El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26/1 (2008), 70.
ARROYO AVILÉS, F. Evaluación de los planes operativos de manejo de fauna urbana en 9 ciudades de Ecuador, en Resistir el especismo: Hacia comunidades más animales. (Buenos Aires 2018) 418
CAMACHO DOMINGUEZ, A. - MUNIZAGA ANCHUNDIA, A.J. Estrategias comunicacionales para la adopción de mascotas a nivel municipal: un reto de las instituciones públicas, en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7 (2019)
CANYCULTURA CIA. Consultoría de fauna urbana para propuesta de normativa cantonal, (Ibarra 2015) 436.
CASTRO, D. – CHELSEA, J. – WYLIE, J. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública 34/3 (2016), 285-296.
CEPAL. Aprender de la experiencia: El capital social en la superación de la pobreza (Santiago de Chile 2005)
DULAL, H.B. - FOA, R. - KNOWLES, S. Social Capital and Cross-Country Environmental Performance, en Journal of Environment & Development, 20/2 (2011). DOI: 10.1177/1070496511405153
ECUADOR, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 2008. Registro Oficial N° 449. Constitución del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial, 20 de octubre. [Última consulta: 29 de julio de 2021].
ESCOBAR, J. - BONILLA, F. Grupos focales: una guía conceptual y metodológica, en Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9/1 (2015), 51-67.
ESPINOSA, M. - PAZ, Y. - MACEDA, A. La importancia del capital social para lograr desarrollo sustentable, en Latin American Journal of International Affairs, 3 (2011) 78.
ESPINOSA, P. - HERNÁNDEZ, H. - LÓPEZ, R. - LOZANO, S. Muestreo de Bola de Nieve (Ciudad de México 2018), 2-12.
FAO. Gestión colaborativa de conflictos para el fortalecimiento de los programas forestales nacionales, (Roma 2012) 23-28.
FUENTES, M.L. Los derechos de los animales: una aproximación a los Derechos de la Naturaleza en el Ecuador, dA. Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies) 11/3 (2020). DOI https://doi.org/10.5565/rev/da.488
GINIGE, K. - AMARATUNGA, D. - HAIGH, R. Mapping stakeholders associated with societal challenges: A Methodological Framework, en Procedia Engineering, 212 (2018), 1195-1202.
GIRALDO, M. - GARCÍA, N. - CASTAÑO, J. Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del Departamento del Quindío, en Biomédica, 25/3(2005), 346-450
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE IBARRA. Ordenanza que regula las condiciones de tenencia y manejo de la fauna urbana en el cantón Ibarra. Registro Oficial No. 1565 del 8 de abril del 2021.
HERNÁNDEZ, R. - FERNÁNDEZ, C. - BAPTISTA, M. Metodología de la Investigación (Ciudad de México 2010) 398
HIBY, E. - ATEMA, K.N. - BRIMLEY, R. et al. Scoping review of indicators and methods of measurement used to evaluate the impact of dog population management interventions. BMC Vet Res 13, 143 (2017). https://doi.org/10.1186/s12917-017-1051-2
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Resultados del Censo 2010 de población y vivienda del Ecuador. Fascículo provincial Imbabura, en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf [Última consulta: 31 de Julio de 2021]
JACKSON, S. Pets as generators of social capital: A preliminary review of primary evidence, en Resilience: Interdisciplinary Perspectives on Science and Humanitarianism, 1 (2010) 27
KRASNY, M.E. - KALBACKER, L. - STEDMAN, R. - RUSS, A. Measuring social capital among youth: applications in environmental education, en Environmental Education Research, 21/1 (2015). DOI: 10.1080/13504622.2013.843647
MARTINEZ MIGUELEZ, M. Ciencia y arte en la metodología cualitativa (México D.F. 2007) 263
NOVO, M. Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan, en Revista Iberoamericana de Educación, 338 (2005) 145-165
ORTEGÓN, E. - PACHECO, J. - PRIETO, A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Santiago de Chile, 2015) 14-20.
PUENTES, E. - HIDALGO, A. - BETANCOURT C. - ORTIZ, Y. Indicadores de sostenibilidad social y su relación con el concepto de capital social, en Revista de Arquitectura, 23 (2020) 98.
ROBLES, B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, en Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e historia, 18/52 (2011), 39-49.
SALAMANCA, C.A. - POLO, L.J. - VARGAS, J. Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas, en Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 58/1 (2011), 45-53, Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/21602. Acesso: 7 ago. 2021
SILVEIRA DONADUZZI, D.S.D. - COLOMÉ BECK, C.L. - HECK WEILLER, T., NUNES DA SILVA FERNANDES, M. - VIERO, V. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa, en Index de enfermería, 24/1-2 (2015), 71-75. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
SOLIMANO, A. - SÁEZ, F. – MOSER, C. - LOPEZ, C. (Ed.) Ensayos sobre paz y desarrollo: el caso de Colombia y la experiencia internacional (Bogotá 1999)
STRAUSS, A. - CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Medellín 1998)
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Estefanía Andrade, José Alí Moncada Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.