El patriarcado en la corrida de toros

Autores/as

  • Marta Vericat Torné Universitat de Girona

Resumen

En el presente artículo vamos analizar los elementos patriarcales presentes en la tauromaquia: la representación polarizada y taxativa de los sexos, la discriminación de las toreras, la dominación y violencia que se ejerce en las plazas de toros y su paralelismo con la violencia de género, en concreto con la prostitución. En el sistema patriarcal ha colocado al hombre en una posición elevada, convirtiendo las diferencias entre los sexos en argumento legitimador para subordinar a la mujer y así justificar su exclusión en la tauromaquia. Son muchas las similitudes entre la dominación y la opresión de las mujeres en el sistema prostitucional y el de la explotación de los animales  en el sistema especista en el que se encuentra la tauromaquia. Ambas subsisten como reducto en los que el patriarcado quiere conservar la ilusión de un dominio hegemónico masculino que la sociedad contemporánea lucha por superar y que se le escapa paulatinamente. Ni los toros en la tauromaquia ni las mujeres en la prostitución representan un límite para la instrumentalización y satisfacción humana, especialmente la masculina. En los dos casos, los individuos pasan a ser un recurso del que disponer a cambio de dinero. 


Palabras clave

patriarcado, tauromaquia, violencia, prostitución, feminismo

Citas

AMORÓS, C., La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres (Madrid 2005)

BEAUVOIR, S., de, El segundo sexo (Madrid 2019)

ERAZO, V., Feminismos fin de siglo, una herencia sin testamento (Fempress 1999)

FEINER, M., La mujer en el mundo del toro (Madrid 1995)

GIMENO, B., La prostitución. Aportaciones para un debate abierto (Barcelona 2012)

GÓMEZ PIN, V., La escuela más sobria de la vida. Tauromaquia como exigencia ética (Barcelona 2001)

JOY, M., Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Una introducción al carnismo (Madrid 2013)

MIGUEL, A. de, “la sociología olvidada: género y socialización en el desarrollo de la perspectiva sociológica”, en Política y Sociedad, 32 (1999) 161-171

MILLET, K., Política sexual (Madrid 2010)

MOSTERÍN, J., A favor de los toros (Pamplona 2010)

PULEO, A., Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea (Madrid 1993)

PULEO, A., Ecofeminismo. Para otro mundo posible (Madrid 2013)

PITT-RIVERS, J., Traje de luces. Traje de lunares, Revista de Estudios Taurinos, 14 (2001) 133-156

POSADA, L., ¿Quién hay en el espejo? Lo femenino en la filosofía contemporánea (Madrid 2019)

QUEROL, N., Núria Querol en España “viopet.org/2017/08/27/el-vincul-entre-la- violencia-de-género-y-el-maltrato-animal-2/“

RODRÍGUEZ CARREÑO, J., La relación entre las dicotomías cultura-naturaleza, hombre-mujer y humano-animal en el pensamiento feminista, tesis doctoral (Madrid 2016)

VARELA, N., Feminismo para principiantes (Barcelona 2013)

VELASCO, A., La ética animal ¿Una cuestión feminista? (Madrid 2017)

ROMERO, P., La montera. Un complemento indumentario entre la naturaleza y la cultura, Revista de Estudios Taurinos, 16 (2003)

ROUSSEAU, J.-J., Emilio o de la educación (Madrid 2011)

SILVA, L., Entre Marido e Mulher Alguém Meta a Colher. Celorico de Basto (Bolina1995)

VARELA, N., Feminismo para principiantes (Barcelona 2013)

VELASCO, A., La ética animal, ¿Una cuestión feminista? (Madrid 2017)

WARRENT, K., “El poder y la promesa de un feminismo ecológico” en Agra, Maria Xosé (comp) Ecología y feminismo (Granada 1997) 117-146

www.elpais.com 22/12/2017

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-4945

www.elmundo.es/cronica, 20 enero 2002, núm. 327

www.lavanguardia.com, hemeroteca de 29.07.1996

Biografía del autor/a

Marta Vericat Torné, Universitat de Girona

Graduada en Filosofía

Doctoranda en la Universitat de Girona (UdG)

Publicado

17-10-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.