Análisis histórico del régimen de acceso a los recursos pesqueros en el Derecho Español (siglos V-XIX)
Resumen
La pesca desempeñó un papel fundamental en la economía de los pueblos ribereños del Mediterráneo durante toda la Antigüedad e históricamente fue y ha sido una actividad importante en todas las regiones costeras de España. Sin embargo, con el aumento de los conocimientos y la evolución de la tecnología, se ha constatado que aunque los recursos pesqueros son renovables, no son infinitos, debiendo ser restringido, por tanto, el libre acceso a la pesca. Mediante un breve análisis histórico se pretende dilucidar si las limitaciones de acceso a la actividad pesquera han existido desde antaño en el Derecho español, revelando las diferencias entre las soluciones propuestas por dicho sistema a través del tiempo.
Palabras clave
pesca, acceso recursos pesquero, evolución histórica, derecho español.Citas
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M., La pesca en la antigüedad y sus factores económicos, en Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia (2006)
CAMPAÑA DE OCÉANOS DE GREENPEACE, La pesca en España: una lección no aprendida. Estudio de las pesquerías y recomendaciones ante la reforma de la Política Pesquera Común. En línea <http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/oceanos/1 00430.pdf> (Última consulta: 02 de marzo de 2019)
CHARLES, A.T., Derechos de uso y pesca responsable: limitando el acceso y la captura a través de la ordenación basada en derechos, en Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación (2005)
DE SALAS, F.J., Historia de la matrícula de mar y examen de varios sistemas de reclutamiento marítimo, Imp. de T. Fortanet (Madrid, 1870)
FAO, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. En línea: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf (Última consulta: 02 de marzo de 2019)
GARCÍA DOMINGO, E., El mundo del trabajo en la marina mercante española (1834-1914), Universitat de Barcelona (2017)
GONZÁLEZ ARCE, J.D., Las cofradías de mar en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV), en Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, tomo 21 (2008)
LÓPEZ LOSA, E., El Estado, la Marina y el sector pesquero en España durante los siglos XVIII y XIX, Universidad del País Vasco (2002)
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho Ambiental, vol. III: Recursos Naturales, Editorial Trivium S.A. (1997).
SANTANA PÉREZ, J.M., La Matrícula de Mar y el Banco Sahariano, en UNED Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. 22 (2009)
SANTANA PÉREZ, J.M., La historia de la pesca y los estudios integrales de Carlos Martínez Shaw, en Carlos Martínez Shaw. Historiador Modernista (2010)
SERNA VALLEJO, M., La historiografía sobre los Roles d'Oleron (siglos XV a XX), en Libro homenaje a Luis Rojo Ajuria, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Cantabria (2000)
SERNA VALLEJO, M., La Ordenanza francesa de la marina de 168: unificación, refundición y fraccionamiento del Derecho Marítimo en Europa, en Anuario de Historia del Derecho Español, tomo LXXVIII-LXXIX (2009)
SERNA VALLEJO, M., De los gremios de mareantes a las actuales cofradías pesqueras de Castro Urdiales, Colindres, Laredo y Santoña, Ediciones Universidad Cantabria (2016)
ORTEGA CERDÁ, M., Pesca de los comunes a las cuotas individuales transferibles, en Ecología Política (2013)
URTEAGA, L., La tierra esquilmada: Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII, Consejo Superior de Investigación Científica (1987)
VÁSQUEZ LIJÓ, J.M., La matrícula de mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo XVIII, en Obradoiro de Historia Moderna, núm. 15 (2006)
ZWEIGERT, K. & KÖTZ, H., Introducción al Derecho Comparado, 3ra ed., Ed. Oxford University Press (2002)
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Maximiliano Astorga Beltrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.