https://revistes.uab.cat/brumal/issue/feed Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 2023-01-16T13:06:28+01:00 Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico/Brumal. Research Journal on the Fantastic revista.brumal@uab.cat Open Journal Systems “Al mediodía, es ya de noche en Brumal”. Con esas inquietantes palabras, que sirven de cierre al relato, la escritora Cristina Fernández Cubas sintetiza la dimensión fantástica del misterioso lugar en el que se ambienta “Los altillos de Brumal”: un espacio de dimensiones y límites imprecisos, un territorio liminal (no es extraño que con sus mismas letras se pueda componer la palabra “umbral”) que no aparece en los mapas pero forma parte de nuestro mundo. Un ámbito que subvierte nuestros códigos de realidad.<div id="ventanamailtotoMail" style="z-index: 1102;"><div id="ventanamailtomodalMail"><div id="ventanamailtopopupToModalClose"> </div></div></div><div><img src="/brumal/manager/setup/" alt="" /></div> https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-ugarelli-risi Hacia el vórtice sin vista de lo inimaginable: Nyarlathotep o la trayectoria del significante lovecraftiano 2022-10-27T10:18:16+02:00 Mariangela Ugarelli Risi mugarel1@jh.edu <p>La ficción fantástica, especulativa y fantástica comparten una relación apropiadamente misteriosa con el psicoanálisis. Lovecraft y sus tentáculos semánticos vienen inmediatamente a la mente. Indescriptibles, inefables, inimaginables, los monstruos lovecraftianos aparecen, en la superficie, como un perfecto marcador de posición para el Real lacaniano. Siguiendo este modelo (superficial/profundidad), ejemplificado por el seminario de Lacan sobre «La carta robada», «La llamada de Cthulhu» se ha utilizado a menudo como parábola de lo Real. Este texto argumenta que Cthulhu no puede representar lo real, al menos, ya no. Se ha agotado como significante, sobrerrepresentado en la cultura pop contemporánea. En su lugar, Nyarlathotep, el Caos Reptante, al igual que lo Real, no se puede precisar debido a su propia naturaleza. El Caos Reptante o el Dios de las Mil Caras viaja de la misma manera que lo hace el significante: por un lado su forma está en permanente cambio (eje Y) pero, al mismo tiempo, repta en el eje X.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Mariangela Ugarelli Risi https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-poblete-alday Cuentos para niñas peculiares: Narrativas de lo siniestro femenino 2021-04-20T10:00:52+02:00 Patricia Poblete Alday ppoblete@gmail.com <p>En este artículo proponemos una lectura de algunas obras contemporáneas de herencia fantástica escritas en lengua española por mujeres, comprendiéndolas como parte de una «narrativa de lo siniestro». Para ello matizamos la teorización actual sobre el género retomando su basal enfoque psicoanalítico, lo que nos permite situar la irrupción de lo <em>unheimlich</em> en el horizonte de la lógica del relato de formación o <em>bildungsroman</em>. En específico, nos centramos aquí en la infancia como primera etapa de formación psicosocial, atendiendo a las manifestaciones de las zonas ocultas de la personalidad como momentos de anagnórisis que serán elaborados <em>a posteriori</em>. Las conclusiones apuntan a la necesidad de incluir en el ejercicio de reformulación constante de lo real –y, con ello, de lo fantástico– no solo los elementos físicos e instrumentales que componen nuestro mundo, sino también y sobre todo aquellos componentes éticos que marcan tanto nuestros conocimientos conscientes como aquellas zonas que preferimos ignorar.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Patricia Poblete Alday https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-pierre-louis La feminidad en sus extremos: un estudio sobre la representación de las mujeres en el cine Z 2021-10-04T21:41:37+02:00 Marie Cadette Pierre-Louis MarieCadette.Pierre@alu.uclm.es <p>Este artículo tiene como objetivo estudiar la representación de la feminidad y la de sus extremos en las películas del género Z. Se apoya en las bases metodológico-conceptuales de los estudios culturales y del deconstruccionismo, en las líneas de Derrida (1967, 2005), Boothroyd (2006) y Sánchez <em>et al. </em>(2017). También, se tienen en cuenta las ideas que Kristeva (1980), Deleuze y Guattari (2013) y Abalia Marijuán (2020) elaboran en torno a la representación de las mujeres en la ficción. A lo largo de este estudio se analizan cuatro casos principales, cuyas formas de representar a las mujeres remiten a varias realidades sociales: <em>Teenage Zombies</em> (Warren, 1959), <em>Flesh Eating Mothers</em> (Martin, 1988), <em>Deadgirl</em> (Sarmiento y Harel, 2008) y <em>Stripperland</em> (Skelding, 2011).</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Marie Cadette Pierre-Louis https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-carneiro-bellini «A primeira só» e «Palacio de muñecas»: encontros estéticos em narrativas de Colasanti e Esteban Erlés 2021-02-16T12:53:13+01:00 Nerynei Meira Carneiro Bellini nerynei@uenp.edu.br <p>Este artigo traz uma análise temático-formal que coteja duas ficções <em>flash</em> fantásticas: «A Primeira Só» (1979), da escritora ítalo-brasileira Marina Colasanti (1937), e «Palacio de muñecas» (2012/2016), da autora espanhola Patricia Esteban Erlés (1972). O objetivo desta investigação, de cunho bibliográfico, é demonstrar que, em ambas as narrativas, são revitalizados aspectos estruturais dos contos de fada tradicionais, resultando em reflexões importantes sobre o papel social das mulheres. Do embasamento teórico-crítico constam relevantes conceitos de David Roas (2017, 2020), Zipes (2015), Coelho (2012), Bourdieu (2012), Zolin (2009), Propp (1972, 2006), Todorov (1992), Showalter (1985), Held (1980), Beauvoir (1980, 2019), Candido (1972, 1974), Jolles (1972), Mabille (1940), entre outros. Demonstra-se, por fim, que esses microrrelatos, independentemente dos diferentes contextos de produção, empreendem recursos estéticos semelhantes e contribuem para a fruição e reflexão do leitor contemporâneo.</p> <p> </p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Nerynei Meira Carneiro Bellini https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-rojas-chavez El personaje lector y la invasión de lo ficcional en «Demetrio», de Julio Ramón Ribeyro, y «El caso del traductor infiel», de José María Merino 2021-05-02T13:50:48+02:00 Roman Manuel Rojas Chavez roman.rojas@unmsm.edu.pe <p>En la literatura moderna, el personaje lector ha sido fundamental para exponer y problematizar el lugar de la ficción dentro de la realidad; y esto, en la literatura fantástica, adquiere mayor relevancia al explorar los límites que separan a una de la otra. Por ello, en el presente trabajo, se analizan dos cuentos: «Demetrio», de Julio Ramón Ribeyro, y «El caso del traductor infiel», de José María Merino. Tales relatos tienen como protagonista a un lector que se acerca de una manera particular a un texto que, en ese relacionamiento, manifiesta propiedades fantásticas que afectan progresivamente a los personajes en cuestión. Con el fin de exponer sus particularidades, abordaremos cada cuento de manera individual con hincapié en el personaje lector, su relación con el texto y las consecuencias fantásticas; asimismo, analizaremos la manifestación del terror ante la invasión de lo imposible en ambas obras de manera conjunta.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Roman Manuel Rojas Chavez https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-fernandez-chamorro David Roas, De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Eolas, León, 2022. 2022-10-13T23:14:55+02:00 Paula Fernández Chamorro pfernc07@estudiantes.unileon.es 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Paula Fernández Chamorro https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-leandro-hernandez Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares (eds.), Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la postmodernidad, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2021. 2022-10-31T19:02:21+01:00 Lucía Leandro Hernández lucialeandrohernandez@gmail.com 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Lucía Leandro Hernández https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-massoni-campillo Patricia García, The Urban Fantastic in Nineteenth-Century European Literature: City Fissures, Palgrave Macmillan, Cham (Switzerland), 2021. 2022-11-15T20:03:29+01:00 Alessandra Massoni Alessandra.Massoni@uab.cat 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Alessandra Massoni https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-simo-comas Ana Abello Verano, Lo insólito en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Entre monstruos y ensoñaciones, Visor Libros, Madrid, 2022. 2022-10-23T23:26:53+02:00 Marta Simo-Comas marta_simo@yahoo.es 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Marta Simo-Comas https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-2-mela Stefano Lazzarin e Pierluigi Pellini, Il vero inverosimile e il fantastico verosimile. Tradizione aristotelica e modernità nelle poetiche dell’Ottocento, Artemide, Roma, 2021. 2022-11-08T12:43:53+01:00 Giulia Mela giulia.mela@student.unisi.it 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Giulia Mela https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-valero Presentación 2022-12-12T20:49:09+01:00 Benito Elías García Valero benito.garcia@gcloud.ua.es <p>Presentación del monográfico "Relato fantástico y cognición"</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Benito Elías García Valero https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-remorini Aproximación cognitiva a lo fantástico como vínculo: la teoría de las apercepciones. Definición y aplicaciones en relatos de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Ángel Olgoso 2022-09-05T11:52:13+02:00 Paolo Remorini premorini@ugr.es <p>Con este trabajo desarrollamos y damos a conocer una nueva teoría de lo fantástico denominada teoría de las apercepciones. Teniendo en cuenta las investigaciones de las ciencias cognitivas de las últimas décadas, sobre todo las relacionadas con la simulación encarnada, las neuronas espejo y el espacio de intersubjetividad, definimos lo fantástico como el vínculo que puede surgir de un desfase de las apercepciones como anomalía, alteración o transgresión de al menos uno de los niveles cognitivos y hermenéuticos que operan en cada experiencia narrativa.</p> <p>El enfoque cognitivo permite asimismo superar las críticas sobre lo fantástico como posible género literario autónomo o como modalidad narrativa que se implanta sobre distintos tipos de narración, mientras que cobra importancia el grado de profundidad del vínculo fantástico entre las apercepciones del lector y el texto. A tal fin, presentamos un posible esquema analítico de investigación de textos narrativos.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Paolo Remorini https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-martinez Ambigüedad, universos multiestables, y autoesquemas posibles de ficción en el relato de fantasmas "Harry" de Rosemary Timperley 2022-09-19T09:40:12+02:00 María-Ángeles Martínez ma.martinezm@uah.es <p>El presente estudio analiza el relato de fantasmas «Harry» (Timperley, 1955) dentro de los paradigmas de la cognición corporeizada (Gallese, 2005, 2017), la ambigüedad cognitiva (Zeki, 2006), y la teoría de autoesquemas possibles de ficción (Martínez, 2014, 2018). El objetivo es averiguar qué autoesquemas posibles de ficción, o «imágenes de uno mismo en universos de ficción» (Martínez, 2014: 119) es probable que proyecten los lectores, y explorar la interacción de estos autoesquemas con la ambigüedad que caracteriza las narraciones de fantasmas. El análisis sugiere que en «Harry» la ambigüedad (Zeki, 2006) orienta la construcción mental de dos universos de ficción, alternativos e igualmente ciertos, que denomino <em>universos multi-estables de ficción</em>, y que se relacionan, respectivamente, con construcciones de signficado siniestras y racionales. Los autoesquemas posibles de ficción que se proyectan en estos escenarios mentales del universo de ficción parecen estar predominantemente relacionados con respuestas emocionales relativas al miedo, las relaciones familiares, y a percepciones éticas de justicia social.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María-Ángeles Martínez https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-chavez Patologías de lo fantástico. Análisis de dos relatos contemporáneos a partir de las nociones de sujeto encarnado y cognición corporeizada 2022-09-27T16:18:25+02:00 Marisol Luna Chávez circe_lamaga@yahoo.com.mx <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar dos relatos latinoamericanos contemporáneos, «Cefalea», de Julio Cortázar, y «El último verano», de Amparo Dávila, los cuales exponen paso a paso la sintomatología, crisis y desenlace de enfermedades conocidas, —aunque médica y socialmente menospreciadas— como la migraña crónica o el duelo perinatal. En este artículo se considera que los autores abordan dichas alteraciones físicas y emocionales desde el sistema narrativo del relato fantástico, porque la descripción de dichos transtornos se realiza a través de una ruptura con lo real. Asimismo, aquí se examina cómo estas patologías ocasionan un serio deterioro en los niveles de percepción y cognición; por ello se ahonda en la crisis del lenguaje y su representación a partir de la noción de «sujeto encarnado» de Merleau-Ponty y se identifican las afecciones de los personajes y su interacción con el medio ambiente a través de la teoría de la cognición corporeizada.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Marisol Luna Chávez https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-gastaka La asíntota metafórica del espejo. Avatares icónicos y metaficcionales en La ventana secreta de David Koepp 2022-09-05T09:59:07+02:00 Ignacio Gastaka Eguskiza ina.gastaka.eguskiza@gmail.com <p>Este artículo consiste en un análisis fílmico de corte estructuralista de la película <em>La ventana secreta </em>(David Koepp, 2004). El objetivo principal del estudio trata de conocer más a fondo y comprender de manera completa los temas que trata la obra inspirada en el texto de Stephen King <em>Ventana secreta, jardín secreto</em> (1990), bebiendo de los detalles de la novela original, pero centrando el interés en los mecanismos generadores de sentido empleados en la cinta cinematográfica. El trabajo ha centrado su objeto en las secuencias que narran y muestran las representaciones de la conciencia en el relato y la actividad psíquica durante la creación y la recepción. En concreto, la estructura narrativa, las formas artísticas y las figuras retóricas descubiertas materializan ciertas inquietudes metatextuales compartidas tanto por Koepp como por King, y destacan particularmente una profunda reflexión sobre las consecuencias psicológicas provocadas por el plagio de una obra artística.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ignacio Gastaka Eguskiza https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n1-riesgo-martinez Las Backrooms de Babel: la resonancia del relato fantástico de Jorge Luis Borges en un creepypasta actual 2022-09-27T16:20:31+02:00 Ferran Riesgo Martínez ferranriesgo@gmail.com <p>El <em>creepypasta</em> conocido como <em>The Backrooms</em> («Los cuartos de atrás») surgió en Internet en mayo de 2019, y sigue ampliándose en distintas plataformas literarias y audiovisuales. Este trabajo propone un estudio comparativo entre el relato «La Biblioteca de Babel» (<em>El jardín de senderos que se bifurcan</em>, 1941), de Jorge Luis Borges, y la primera versión de <em>The Backrooms</em>. Desde el marco teórico de la poética cognitiva, y en particular desde la noción analítica de <em>conceptual blending</em>, se mostrará cómo los motivos elementales del laberinto y la biblioteca infinita se «combinan» en la nueva ficción popular, y cómo pasan de la memoria colectiva al relato autorial, y de este de nuevo al acervo colectivo de la creación en red.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ferran Riesgo Martínez https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-torres-vergel Elementos de lectura inmersiva en "La cena" de César Aira 2022-10-19T10:45:12+02:00 Frak Torres Vergel frakliterature@hotmail.com <p>La visión de la lectura inmersiva permite resignificar el proceso lector en vínculo con la experiencia sensomotora, dado que el disfrute del texto mejora la comprensión de la obra. En virtud de esto, el propósito de este artículo es analizar el papel del lector y determinados procedimientos narrativos que se constituyen como elementos favorecedores de lectura inmersiva en la novela <em>La cena</em> de César Aira. Para ello, ponemos a dialogar a la teoría de lo fantástico y a los idearios de otros programas críticos de la investigación literaria (la estética de la recepción y la semiótica del discurso) con los presupuestos conceptuales de la lectura inmersiva. Concluimos que <em>La cena</em> es una novela fantástica inmersiva porque posibilita extender la situación experiencial y acentuar la implicación sensomotora del lector mediante el empleo de estrategias de escritura que producen un efecto fantástico, resaltan las características del género y contribuyen a la inmersión empática: uso focalizado de la primera persona del narrador-protagonista, poética de la mostración, humor negro, poética de lo incompleto, empleo detallado de figuras pintorescas o descriptivas (catálisis), uso de la idea argumental del documental en directo para presentar el acontecimiento insólito, construcción realista e intensificación de la cotidianeidad en la narración, instancia metafictiva y ambigüedad discursiva.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Frak Torres Vergel https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-ivorra-perez Del monstruo fantástico al lector empático: una aproximación neurohermenéutica a la narrativa de Cecilia Eudave 2022-09-27T13:16:21+02:00 María Ivorra Pérez marivoper@gmail.com <p>Este artículo aborda el papel del personaje-monstruo en la empatía lectora. Para ello, se analiza la producción literaria de la narradora mexicana Cecilia Eudave en sus distintas etapas, desde los relatos más puramente fantásticos a aquellos adscritos a lo inusual. Con la neurohermenéutica y el fenómeno de la lectura empática como metodología de análisis, se pone el foco en los cuerpos insólitos y monstruosos de la novela <em>Bestiaria vida </em>(2008), así como de algunos cuentos y microrrelatos del corpus textual eudaviano. El propósito final es trazar una línea gradativa de la evolución de la monstruosidad en la trayectoria de la autora, así como analizar las claves y estrategias empáticas que el tratamiento de sus monstruos presenta.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María Ivorra Pérez https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v10-n2-garcia-valero Una mirada cognitiva al monstruo en la literatura fantástica y la narrativa de lo inusual: empatía y monstrificación del lector 2022-06-21T19:26:03+02:00 Benito Elias García-Valero benito.garcia@ua.es <p>Los estudios cognitivos aplicados a la literatura abordan la experiencia corporal que activa la lectura. A partir del paradigma de la simulación encarnada o la teoría de la lectura empática, este trabajo desarrolla la hipótesis del cuerpo híbrido emergente formado por una confluencia virtual del cuerpo del lector y el ficcional del personaje literario. Esta experiencia encarnada en las vivencias del personaje ficticio que posee rasgos corporales monstruosos, como algunas protagonistas de la narrativa de lo inusual, aboca al lector a una vivencia fantástica de su propia corporalidad.</p> 2023-01-16T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Benito Elias García-Valero