SILENCIOS Y METÁFORAS: ANALOGÍAS EN EL USO DE LA AMBIGÜEDAD EN «EL HUÉSPED» DE AMPARO DÁVILA Y EL CINE DE TERROR (POS)MODERNO
Resumen
El texto estudia el relato de la mexicana Amparo Dávila «El huésped» (1959) a la luz de cierta línea del horror posmoderno, donde cuenta más lo no dicho, lo sugerido, que lo expresado literalmente. El mecanismo remite a la poética fantástica de Cortázar y está presente en varios filmes actuales, alabados por la crítica seria, como The Babadook (2014), It Follows (2014) y The Witch (2015): todas estas manifestaciones privilegian lo que Campra llama silencios del texto. Esta, en apariencia, infundada resistencia a nombrar la realidad propicia, paradójicamente, la ampliación del arco interpretativo, permitiendo –incluso exigiendo– lecturas figuradas de la historia y sus personajes. «El huésped», en concreto, invita a una exegesis de corte feminista (o como poco femenino). Cómo se arriba a esta interpretación y en qué medida contribuyen a ello procedimientos en teoría innovadores en las áreas de lo fantástico y terrorífico, constituye uno de los objetivos principales del trabajo.
Palabras clave
Amparo Dávila, terror posmoderno, ficción narrativa, cine, silencios del texto, metáforasCitas
ABALIA, ANDREA (2013): Lo siniestro femenino en la creación plástica contemporánea [tesis doctoral], Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
ALDANA REYES, Xavier (2017): Spanish Gothic. National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation, Palgrave Macmillan, Londres.
ALEMANY BAY, Carmen (2016): «Narrar lo inusual: Bestiaria Vida de Cecilia Eudave y El animal sobre la piedra de Daniela Tarazona», Romance Notes, vol. 56, núm. 1, pp. 131-141. <https://doi.org/10.1353/rmc.2016.0013>
BARCELÓ, Elia (1999): La inquietante familiaridad. El terror y sus arquetipos en los relatos fantásticos de Julio Cortázar, Gottfried Egert Verlag, Wilhelmsfeld.
BELLEMIN-NOËL, Jean (2001): «Notas sobre lo fantástico (textos de Théophile Gautier)», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 107-140.
BOOTH, Wayne C. (1961): The Rhetoric of Fiction, University of Chicago Press, Chicago.
CAILLOIS, Roger (1970): Imágenes, imágenes… (sobre los poderes de la imaginación), Edhasa, Barcelona.
CAMPRA, Rosalba (2008): Territorios de la ficción. Lo fantástico, Renacimiento, Madrid.
CARRERA GARRIDO, Miguel (2018): «Fantástico y terror: teoría y práctica de dos categorías ficcionales en el ámbito hispánico», Studia Romanica Posnaniensia, vol. 45, núm. 2, pp. 5-20, disponible en <https://pressto.amu.edu.pl/index.php/srp/article/download/13243/12936> [consulta 14/10/2018]. <https://doi.org/10.14746/strop.2018.452.001>
_____ (2015): «El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética», en Natalia Álvarez Méndez & Ana Abello Verano (coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), Universidad de León, León, pp. 75-84.
CASTRO, Raquel (2014): «Las manifestaciones del horror: Los invisibles», Letras libres, 25 de septiembre, disponible en <http://www.letraslibres.com/mexico-espana/las-manifestaciones-del-horror-los-invisibles> [consulta 14/10/2018].
COLLURA, Scott (2016): «The Witch Review», IGN, 18 de febrero, disponible en <http://www.ign.com/articles/2016/02/18/the-witch-review> [consulta 14/10/2018].
CORRAL RODRÍGUEZ, Fortino, & Nubia URIARTE MONTOYA (2008): «Elementos para una aproximación simbólica a “El huésped” de Amparo Dávila», ConNotas. Revista de crítica y teoría literarias, vol. VI, núm. 11, pp. 211-222, disponible en <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/26500/26730> [consulta 14/10/2018].
COTA TORRES, Édgar, & Mayela VALLEJOS RAMÍREZ (2016): «Lo fantástico, lo monstruoso y la violencia psicológica en “El huésped” de Amparo Dávila», Φ. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 42, núm. especial, pp. 169-180, disponible en <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/26500/26730> [consulta 14/10/2018]. <https://doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26500>
CUEVAS, Diego (2017): «Los nuevos horrores», Jot Down. Contemporary Culture Mag, junio, disponible en <http://www.jotdown.es/2017/06/los-nuevos-horrores> [consulta 14/10/2018].
DÁVILA, Amparo (1959): Tiempo destrozado, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
DIAMANTINO VALDÉS, Jesús, & Carolina HEIREMANS (2015): «The Babadook de Jennifer Kent: la dualidad del ser humano y la escenificación del monstruo», Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico / Burmal. Research Journal on the Fantastic, vol. 3, núm. 2, pp. 107-115, disponible en <http://revistes.uab.cat/brumal/article/view/V3-n2-valdes/pdf_es> [consulta 14/10/2018]. <https://doi.org/10.5565/rev/brumal.254>
EDWARDS-BEHI, Nia (2017): «A Brief Response to “Post-Horror”», Warped Perspective, 6 de julio, disponible en <http://warped-perspective.com/index.php/2017/07/06/a-brief-response-to-post-horror/> [consulta 14/10/2018].
EUDAVE, Cecilia (2015): Diferencias, alteridades e identidad (narrativa mexicana de la primera mitad del siglo XX), Universidad de Alicante, Alicante.
_____ (2008): «Lo innombrable y lo monstruoso femenino en el libro Tiempo destrozado de Amparo Dávila», en Sobre lo fantástico mexicano, Letra Roja, Orlando, FL, pp. 101-117.
FROUMAN-SMITH, Erica (1989a): «Entrevista con Amparo Dávila», Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 18, núm. 2, pp. 56-63. <https://doi.org/10.2307/29740181>
_____ (1989b): «Patterns of Female Entrapment and Escape in Three Short Stories by Amparo Dávila», Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 18, núm. 2, pp. 49-55. <https://doi.org/10.2307/29740180>
GENETTE, Gérard (1989): Figuras III, Lumen, Barcelona.
HAHNER, Leslie A. (2017): «It Follows and Rape Culture: Critical Response as Disavowal», Women’s Studies in Communication, vol. 40, núm. 3, pp. 251-269. <https://doi.org/10.1080/07491409.2017.1346534>
HERRERO CECILIA, Juan (2000): Estética y pragmática del relato fantástico, Ediciones de la Universidad de Castilla-La-Mancha, Cuenca.
KING, Stephen (2011): Danse Macabre, Simon & Schuster, Nueva York.
LEMUS, Rafael (2009): «Cuentos reunidos, de Amparo Dávila», Letras Libres, 30 de junio, disponible en <http://www.letraslibres.com/mexico/libros/cuentos-reunidos-amparo-davila> [consulta 14/10/2018].
LOSILLA, Carlos (1993): El cine de terror. Una introducción, Paidós, Barcelona.
LOVECRAFT, Howard Phillips (2008): Bestiario, Libros del Zorro Rojo, Barcelona-Buenos Aires-México D. F.
MARGOLIN, Uri (2009): «Narrator», en Peter Hühn et al. (eds.), Handbook of Narratology, Walter de Gruyter, Berlín, pp. 351-369.
MEDINA HARO, Yolanda Luz María (2009): Tiempo destrozado de Amparo Dávila: una fractura del tiempo por donde se cuelan el mito y/o la fantasía [tesina de máster], México D. F., Universidad Iberoamericana, disponible en <http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015061/015061.pdf> [consulta 14/10/2018].
MORROW, Brendan (2016): «It Follows Is Not About STDs. It’s About Life As a Sexual Assault Survivor», Bloody Disgusting, 27 de abril, disponible en <http://bloody-disgusting.com/editorials/3387893/follows-not-stds-life-sexual-assault-survivor> [consulta 14/10/2018].
ORDIZ ALONSO-COLLADA, Inés (2014): «Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica», Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, vol. 3, núm 6, pp. 138-168, disponible en < https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/73/68> [consulta 14/10/2018].
PÉREZ BOWIE, José Antonio (2008): Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Universidad de Salamanca, Salamanca.
ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
ROSE, Steve (2017): «How Post-Horror Movies Are Taking Over Cinema», The Guardian, 6 de julio, disponible en <https://www.theguardian.com/film/2017/jul/06/post-horror-films-scary-movies-ghost-story-it-comes-at-night> [consulta 14/10/2018].
TODOROV, Tzvetan (1981): Introducción a la literatura fantástica, Premia, México D. F.
TOWNSHEND, Dale (2016): «Gothic and the Cultural Sources of Horror, 1740-1820», en Xavier Aldana Reyes (ed.), Horror. A Literary History, British Library, Londres, pp. 19-51.
VÉLEZ GARCÍA, Juan Ramón (2013): «Presencias indefinidas y relato fantástico», Herejía y belleza. Revista de estudios culturales sobre el movimiento gótico, núm. 1, pp. 163-183, disponible en <https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11856/58403_11.pdf?sequence=1> [consulta 14/10/2018].
YAMATO, Jen (2017): «The Worst Thing About Darren Aronofsky’s Mother! s That We’ve Demanded He Explain Himself», Los Angeles Times, 20 de septiembre, disponible en <http://beta.latimes.com/entertainment/movies/la-et-mn-mother-darren-aronofsky-meaning-backlash-20170920-story.html> [consulta 14/10/2018].
FILMOGRAFÍA
ARONOFSKY, Darren (2017): Mother!, Paramount Pictures / Protozoa Pictures, Estados Unidos.
EGGERS, Robert (2015): The Witch, Parts and Labor et al., Estados Unidos & Canadá.
KENT, Jennifer (2014): The Babadook, Causeway Films, Australia.
LOWERY, David (2017): A Ghost Story, Sailor Bear et al., Estados Unidos.
MITCHELL, David Robert (2014): It Follows, Northern Lights Films / Animal Kingdom / Two Flints, Estados Unidos.
PEELE, Jordan (2017): Get Out, Blumhouse Productions / Monkeypaw Productions / QC Entertainment, Estados Unidos.
SHULTS, Trey Edward (2017): It Comes at Night, Animal Kingdom, Estados Unidos.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2018 Miguel Carrera Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.