El género femenino como elemento amenazante: «La mujer alta», de Pedro Antonio de Alarcón, y «La mujer sin cara», de Emilio Carrere

Autores/as

  • Mohamed Ben Slama Universidad de Monastir.Túnez.

Resumen

La presencia de la mujer como elemento amenazante es el punto común entre los dos relatos objeto de estudio: La mujer alta (1881), La mujer sin cara (1923). Son dos relatos de dos autores diferentes que se enmarcan en dos épocas diferentes, cada una tiene sus propias peculiaridades. El primero se encuentra en pleno realismo mientras que el segundo coincide con el cambio de siglo y la entrada en escena del modernismo como nueva propuesta literaria. Por encima de esta evolución literaria, se trata de dos relatos cuya figura principal es la mujer a través de la cual gira el elemento misterioso, sobrenatural y, a la vez, terrorífico.

 

Citas

ALARCÓN, Pedro Antonio de [1881] (1982): «La mujer alta», en Narraciones inverosímiles, Bruguera, Madrid, pp. 85-103.

CASAS, Ana (2009): «El cuento modernista español y lo fantástico», en Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: Actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción, Asociación Cultural Xatafi, Universidad Carlos III, Madrid, pp. 358-378.

CARRERE, Emilio (1923): «La mujer sin cara», La novela corta, núm. 394, Madrid.

DELUMEAU, Jean (1989): El miedo en Occidente, Taurus, Madrid.

DIEL, Paul (1992): La peur et l´angoisse. Phénomène central de la vie et de son évolution, Éditions Payot, París.

ESTRADA HERRERO, David (1988): Estética, Editorial Herder, Barcelona.

FREUD, Sigmund [1919] (1988): «Lo ominoso» (Das Unheimliche), en James Strachey y Anna Freud (eds.), Obras completas. Vol. XVII: De la historia de una neurosis infantil y otras obras (1917-1919), Amorrortu Editores, Buenos Aires, pp. 219- 251.

GUTIÉRREZ BARAJAS, María José (2009): Emilio Carrere, escritor de novelas, Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

LLOPIS, Rafael (2013): Historia natural de los cuentos de miedo, Fuentetaja, Madrid.

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2008): «Teoría de la novela gótica», Estudios Humanísticos. Filología, núm. 30, pp.187-210.

<http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2840>

LOVECRAFT, H. P. [1927] (1984): El horror en la literatura, Alianza, Madrid.

MANNONI, Pierre (1984): El miedo, Fondo de Cultura Económica, México.

MOLINA PORRAS, Juan (2001): El cuento fantástico en la España del realismo (1868-1900), Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.

––––– (ed.) (2006): Cuentos fantásticos en la España del Realismo, Cátedra, Madrid.

ROAS, David (2000): La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

––––– (2001): «La amenaza de lo Fantástico», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 7-44.

––––– (ed.) (2002): El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX, Círculo de Lectores, Barcelona.

––––– (2011): La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX, Devenir Ensayo, Madrid.

––––– y CASAS, Ana (eds.) (2008): La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX, Menoscuarto, Palencia.

TODOROV, Tzvetan (1970): Introduction à la littérature fantastique, Edition du Seuil, París.

TRÍAS, Eugenio (1982): Lo bello y lo siniestro, Seix Barral, Barcelona

Biografía del autor/a

Mohamed Ben Slama, Universidad de Monastir.Túnez.

Doctor por la Universidad complutense de Madrid.

Profesor de literatura española en el Instituto Superior de Lenguas Aplicadas de Moknine. Universidad de Monastir. Túnez.

Publicado

2016-12-25

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.