Lo fantástico en Películas para no dormir
Resumen
Tras su nacimiento en la literatura, lo fantástico encontró en el audiovisual un nuevo medio a través del cual expandirse y buscar nuevas formas para inquietar a los espectadores. Primero fue en el cine y, posteriormente, en la televisión. En 2004, Filmax decidió poner en marcha un proyecto de seis telefilmes coordinados por Narciso Ibáñez Serrador y dirigidos por reputados cineastas con la intención de homenajear al propio Ibáñez Serrador y su serie Historias para no dormir, pionera del género en la televisión española. En las siguientes líneas intentaremos encontrar la existencia de lo fantástico en esos filmes para televisión así como las estrategias utilizadas para su creación.
Palabras clave
Fantástico, Narciso Ibáñez Serrador, Películas para no dormir, Televisión, terrorCitas
AGUILAR, Carlos (1999): Cine fantástico y de terror español: 1900-1983, Semana de Cine Fantástico de San Sebastián, San Sebastián.
ANÓNIMO (2007): «Telecinco estrena por fin sus “Películas para no dormir”», Vertele, 2007, disponible en http://www.vertele.com/noticias/telecinco-estrena-por-fin-sus-peliculas-para-no-dormir/ [10/01/2016].
BARAGAÑO, Teresa (2005): «Mateo Gil rueda el telefilme de miedo “Regreso a Moira”», El País Digital, 17/05/2005, disponible en http://elpais.com/diario/2005/05/17/radiotv/1116280803_850215.html [10/01/2016].
BARGALLO GARATE, Juan (2012): Identidad y Alteridad: aproximación al tema del doble, Ediciones Alfar, Sevilla.
CAMPRA, Rosalba (2008): Territorios de la ficción, lo fantástico, Editorial Renacimiento, Madrid.
CARROLL, Noël (2005): Filosofía del terror o paradojas del corazón, Antonio Machado Libros, Madrid.
CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2010): «Narciso Ibáñez Serrador, an early pioneer of transnational television», Studies in Hispanic Cinemas, vol. VII, núm. 2, pp. 133-145. <http://dx.doi.org/10.1386/shci.7.2.133_1>
CORDERO DOMÍNGUEZ, Aída (2014): Aportaciones de Narciso Ibáñez Serrador al cine fantástico-terrorífico español, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
CRUZ TIENDA (2013): «Monstruos infantiles. La poética de lo fantástico de Narciso Ibáñez Serrador y Juan José Plans», en Miguel Soler Gallo y María Teresa Navarrete (eds.), El viento espira desencanto: Estudios de literatura española contemporánea, Aracne, Roma, pp. 281-290).
______ (2015): Los inicios de lo fantástico en la televisión española: Historias para no dormir y su herencia audiovisual (1966-1976), Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
DELUMEAU, Jean (1989): El miedo en Occidente, Taurus, Madrid.
DIEGO, Patricia (2010): La ficción en la pequeña pantalla, Eunsa, Barañáin.
ECO, Umberto, (1996): Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen, Barcelona.
FRANCESCUTTI, Pablo (2004): La pantalla profética, Cátedra, Madrid.
FUENTES RODRÍGUEZ, César (2007): Mundo Gótico, Quarentena Ediciones, Barcelona.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C., Santiago SÁNCHEZ GONZÁLEZ, María del Mar MARCOS MOLANO y Guzmán URRERO PEÑA, Guzmán (2006): La cultura de la imagen, Editorial Fragua, Madrid.
GONZÁLEZ SANTAOLALLA, Borja (2014): Fuera de series, disponible en http://www.fueradeseries.com/entrevista-a-paco-plaza/ [10/01/2016].
GUBERN, Román, y Joan PRAT (1979): Las raíces del miedo: antropología del cine de terror, Tusquets, Barcelona.
JIMÉNEZ VAREA, Jesús, y Miguel Ángel PÉREZ GÓMEZ (2012): «Historias para no dormir: con él llegó el terror», en Isaac Hernández y Daniel María (eds.), Narciso Ibáñez Serrador, La Página, núm. 95/96, Madrid.
KING, Stephen (2006): Danza macabra, Valdemar, Madrid.
LÁZARO-REBOLL, Antonio (2012): Spanish Horror Film, University Press, Edimburgo.
LAZO, Norma (2004): El horror en el cine y en la literatura acompañado de una crónica sobre un monstruo en el armario, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
LENNE, Gérard (1974): El cine «fantástico» y sus mitologías, Anagrama, Barcelona.
LOSILLA, Carlos (1992): El cine de terror. Una introducción, Paidós, Barcelona.
LOVECRAFT, Howard P. (2002): El horror en la literatura, Alianza Editorial, Madrid.
MARTÍN BARBERO, J. (1995): «Matrices culturales de la telenovela», en Cristina Peñamarín y Pilar López Díez (eds.), Los melodramas televisivos y la cultura sentimental, Instituto de Investigaciones Feministas UCM, Madrid.
MARTÍN, Rebeca (2007): La amenaza del yo. El doble en el cuento español del siglo XIX, Academia del Hispanismo, Vigo.
MARTÍNEZ, Raúl (2006): Making of de La Culpa, Filmax Home Video.
MELGAR, Luis T. (1966): «Cinco nuevos espacios», Tele-Radio, núm. 419, 30 de enero, pp. 10-13.
PALACIO, Manuel (2001): Historia de la televisión en España, Gedisa, Barcelona.
______ (2006): Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE, Instituto de RTVE, Madrid.
PETRIDIS, Sotiris (2014): «A Historical Approach to the Slasher Film», Film International, 1 de marzo, pp. 76-84.
PINEL, Vicent (2008): Los géneros cinematográficos: géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine, Manontroppo, Barcelona.
RING, Werner (1964): Historia de la televisión, Zeus, Barcelona.
ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Málaga.
_____ (2011): De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Mirabel Editorial, Vilagarcía de Arosa.
SCHAEFFER, Jean-Marie (2002): ¿Por qué la ficción?, Lengua de Trapo, Madrid.
SKALL, David (2008): Monster show. Una historia cultural del horror, Valdemar, Madrid.
STAEHLIN, Carlos (1977): Wegener: el doble y el Golem, Heraldo, Valladolid.
TODOROV, Tzvetan (1970): Introducción a la literatura fantástica, Editorial Premia, México.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Aída Cordero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.