De lo subatómico a lo inmenso: Sobre la posible influencia de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica en lo fantástico

Autores/as

  • Raúl Molina Gil Universitat de València

Resumen

Lo fantástico se fundamenta en tres pilares: la realidad, lo imposible y el miedo. La física teórica es una rama de la ciencia que ha estudiado lo real en profundidad, desde el mundo microscópico hasta las inmensidades del espacio exterior. En el presente artículo quiero estudiar de qué manera la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica han influido en la configuración de lo fantástico e incluso constatar si algunas de sus comprobaciones permiten explicar determinados fenómenos fantásticos.

Palabras clave

Fantástico, Teoría de la Relatividad, Mecánica Cuántica

Citas

Aymé, Marcel (2004): El novelista Martin y otros relatos, Publicaciones Universidad de Cádiz, Cádiz.

Ballesteros González, Antonio (2003): Antología de fantasmas, Ediciones Jaguar, Madrid.

Barrow, John D. (1994): Teorías del todo, Crítica, Barcelona.

Barrow, John D. (1999): Imposibilidades. Los límites de la ciencia y la ciencia de los límites, Gedisa, Barcelona.

Barthes, Roland (1984) [1968]: «El efecto de realidad», en Roland Barthes, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Paidós Comunicación, Barcelona, pp. 179-187.

Baudrillard, Jean (1978): Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona.

Baudrillard, Jean (1991): La guerra del Golfo no ha tenido lugar, Anagrama, Barcelona.

Bessière, Irene (2001): «El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza», en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 84-104.

Borges, Jorge Luis (1983) [1949]: El Aleph, Seix Barral, Barcelona.

Borges, Jorge Luis (2014) [1975]: El libro de arena, Debolsillo, Madrid.

Bradbury, Ray (1996) [1952]: Las doradas manzanas al sol, Ediciones Minotauro, Madrid.

Brennan, Joseph P. (1988) [1958]: «Levitation», en Tom Allen y Mitchel Galin (eds.), Tales from the Darkside: Volume One, Berkley Books, Nueva York, pp. 85-91.

Bueno, María Luisa (2003): Milagros y prodigios medievales: una frontera indeterminada, Ediciones Semuret, Zamora.

Caillois, Roger (1966) [1958]: Imágenes, imágenes… (sobre los poderes de la imaginación), Edhasa, Barcelona.

Campra, Rosalba (2001): “Lo fantástico: una isotopía de la transgresión”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 153-191.

Čapek, Milic (1973) [1961]: El impacto filosófico de la física contemporánea, Tecnos, Madrid.

Castex, Pierre-Georges (1951): Le conte fantastique en France, Librairie José Corti, París.

Ceserani, Remo (1999): Lo fantástico, Madrid, Visor.

Claxton, Williams (dir.) (1960): The last flight (El último vuelo), Cayuga Productions y CBS Productions, Estados Unidos.

Conte, David (2013): «Visiones del miedo, tras el punto ciego de la representación», en David Roas y Patricia García (eds.), Visiones de lo fantástico (aproximaciones teóricas), E.D.A. Libros, Málaga, pp. 57-71.

Curtis, Richard (2013): About time (Una cuestión de tiempo), Universal Pictures, Working Title Films y Translux, Reino Unido.

Deutsch, David (2002): La estructura de la realidad, Anagrama, Barcelona.

Einstein, Albert (1985): Mi visión del mundo, Ediciones Orbis, Barcelona.

Einstein, Albert (1993) [1921]: El significado de la Relatividad, Planeta-Agostini, Barcelona.

Einstein, Albert (2003a) [1905]: «Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento», en Stephen Hawkings (ed.), A hombros de gigantes, Crítica, Barcelona, pp. 1027-1052.

Einstein, Albert (2003b) [1917]: «Consideraciones cosmológicas sobre la Teoría de la Relatividad General», en Stephen Hawkings (ed.), A hombros de gigantes, Barcelona, Crítica, pp. 1111-1119.

Fernández, Teodosio (2001): “Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 283-297.

Feynman, Richard (1985) [1967]: The character of Physical Law, MIT, Cambridge.

Feynman, Richard (2002) [1994]: Seis piezas fáciles, Crítica, Barcelona.

Glashow, Sheldon y Ginsparg, Paul (1986): «Desperately Seeking Superstrings», en Physics Today, vol. 39, núm. 5, pp. 7-9.

<http://dx.doi.org/10.1063/1.2814991>

Greene, Brian (2001): El universo elegante. Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría unificada, Crítica, Barcelona.

Greene, Brian (2006): El tejido del cosmos. Espacio, tiempo y la textura de la realidad, Crítica, Barcelona.

Kaku, Michio (1996): Hiperespacio: una odisea científica a través de agujeros de gusano, distorsiones del tiempo y décima dimensión, Crítica, Barcelona.

Kaku, Michio (1998): Visiones. Cómo la ciencia revolucionará la materia, la vida y la mente en el siglo XXI, Debate, Madrid.

Kaku, Michio (2008): Universos paralelos, Atalanta, Girona.

Kieślowski, Krzysztof (dir.) (1991): La double vie de Véronique (La doble vida de Verónica), Sidéral Productions, Zespół Filmowy X, Norks Film y Canal +, Francia, Polonia y Noruega.

King, Stephen (1986): “La balsa”, en VVAA, Horror 2. Lo mejor del terror contemporáneo (Los relatos de Twilight Zone), Ediciones Martínez Roca, Barcelona, pp. 112-138.

Leconteux, Claude (1999): Fantasmas y aparecidos en la Edad Media, Olañeta, Palma de Mallorca.

Lightman, Alan (1995): Grandes ideas de la física. Cómo los descubrimientos científicos han cambiado nuestra visión del mundo, McGraw-Hill, Madrid.

Lovecraft, Howard Philipps (1994): El horror en la literatura, Alianza, Madrid.

Lovecraft, Howard Philipps (2003) [1926]: La llamada de Cthulhu. El ser en el umbral, EDAF, Madrid.

Palma, Félix (1998): El vigilante de la salamandra, Pre-Textos, Valencia.

Penedo, Antonio (2012): “Límites transracionales de lo fantástico”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico en la Cultura Española Contemporánea, Universitat Autònoma de Barcelona, 20 de noviembre. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=l7Z-5rEsvl0> [10/06/2015].

Plinio Cecilio Segundo, Gayo (2011) [104 d.C. aprox.]: El Vesubio, los fantasmas y otras cartas, ed. de Fracisco Jurado, Cátedra, Madrid.

Todorov, Tzvetan (1994) [1970]: Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Coyoacán, México.

Reisz, Susana (2001): «Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales», en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 193-221.

Roas, David (2001): «La amenaza de lo fantástico», en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 7-44.

Roas, David (2002): Hoffmann en España: Recepción e influencias, Biblioteca Nueva, Madrid.

Roas, David (2009): «¿Hay una literatura fantástica después de la mecánica cuántica? Nuevas perspectivas teóricas», en Amelia Sanz Cabrerizo (comp.), Teoría literaria española con voz propia, Arco/Libros, Madrid, pp. 171-189.

Roas, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.

Rotger, Neus (2007): «Fronteras rotas: una aproximación a la literatura fantástica», en Ana María Morales y José Miguel Sardiñas (eds.), Rumbos de lo fantástico: actualidad e historia, Cálamo, Palencia, pp. 233-243.

Rye, Stellan y Wegener, Paul (dirs.) (1913): Der student von Prag, Deutsche Bioscop GmbH, Alemania.

Vax, Louis (1960): Arte y literatura fantástica, Eudeba, Buenos Aires.

Watzlawick, Paul (comp.) (1988): La realidad inventada, Gedisa, Buenos Aires.

Wells, Herbert George (2004) [1895]: La máquina del tiempo, El País, Madrid.

Zemeckis, Robert (1985): Back to the future (Regreso al futuro), Universal Pictures, Estados Unidos.

Biografía del autor/a

Raúl Molina Gil, Universitat de València

Raúl Molina Gil cursó el grado en “Estudios hispánicos: lengua española y sus literaturas” en la Universitat de València y, posteriormente, el “Máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales” de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, escribe una tesis doctoral sobre polémicas críticas y poéticas contemporáneas en España dentro del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València. Ha publicado varios artículos de investigación y reseñas sobre poesía española contemporánea y sobre literatura comparada en diferentes revistas académicas. A su vez, ha participado en varios congresos y jornadas sobre estas temáticas. Forma parte, desde sus inicios, de la secretaría de redacción y comunicación de la publicación periódica académica Kamchatka. Revista de análisis cultural, vinculada al Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Es editor de la antología de poesía No sé si no en la herida.

Publicado

2015-12-20

Cómo citar

Molina Gil, R. (2015). De lo subatómico a lo inmenso: Sobre la posible influencia de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica en lo fantástico. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 3(2), 177–202. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.148

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.