Jugar el horror. Construcción de lo fantástico en el videojuego. El caso de Silent Hill 4: The Room

Autores/as

  • Alejandro Lozano Muñoz Universidad de Salamanca

Resumen

La saga "Silent Hill" en su conjunto, y de manera específica "Silent Hill 4: The Room", supone un caso paradigmático de construcción de lo fantástico en los videojuegos. Sirviéndose de las convenciones características de este medio, y alterándolas oportunamente para obtener determinados golpes de efecto, es posible generar en el jugador un amplio abanico de sentimientos. Concretamente, la modificación de algunos parámetros del espacio de juego (ya sean audiovisuales o aquellos que afecten a las mecánicas lúdicas de ese universo) es uno de los recursos más eficaces a la hora de sumergir al jugador en la experiencia. En el caso de "Silent Hill 4", diversas modificaciones en el espacio de juego (el apartamento del protagonista) revelan de qué manera lo fantástico y lo siniestro pueden converger en el medio videolúdico.

Palabras clave

hogar, espacio, mecánicas de juego, estética del videojuego, silent hill

Citas

AARSETH, Espen (2000): «Allegories of Space: The Question of Spatiality in Computer Games», en Raine Koskimaa (ed.), Cybertext Yearbook 2000, University of Jyväskylä, Jyväskylä, pp. 152-171, disponible en <http://cybertext.hum.jyu.fi/articles/129.pdf> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

BARTKOWIAK, Andrzej (2005): Doom, Universal Pictures, Reino Unido.

CARR, Diane (2003): «Play Dead. Genre and Affect in Silent Hill and Planescape Torment», The international journal of computer game research, 3, 1, disponible en <http://www.gamestudies.org/0301/carr/> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

FAHS, Travis (2009): «IGN Presents the History of Survival Horror», en IGN, disponible en <http://www.ign.com/articles/2009/10/30/ign-presents-the-history-of-survival-horror> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

FREUD, Sigmund (1986): «Lo ominoso», en Obras completas (2a ed., Vol. XVII), Amorrortu, Buenos Aires, pp. 217-251.

GARCÍA, Patricia (2013): «The Fantastic Hole: Towards a Theorisation of the Fantastic Transgression as a Phenomenon of Space», Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, vol. 1, núm. 1, pp. 15-35.

<http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.37>

GIL GONZÁLEZ, Antonio (2013): + Narrativa (s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico, Universidad de Salamanca, Salamanca.

HOFFMANN, E.T.A. (2003): Los elixires del diablo, Valdemar, Madrid.

―— (2006). Cuentos, 1, Alianza, Madrid.

HUIZINGA, Johan (2012): Homo ludens, Alianza, Madrid.

JUUL, Jesper (2010): A Casual Revolution: Reinventing Video Games and Their Players, The MIT Press, Cambridge.

KING, Stephen (2006): «1408», en Todo es eventual: 14 relatos oscuros, DeBolsillo, Barcelona.

LOZANO, Alejandro (2014): «Juegos como cultura digital», en R. Contreras, J. L. Eguía, y A. Lozano (eds.), Juegos multijugador. El poder de las redes en el entretenimiento, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, pp. 105-114.

MONTGOMERY, Robert (1947): Lady in the Lake, Metro-Goldwyn-Mayer, EE. UU.

MOORE, Jeanne (2000): «Placing Home in Context», en Journal of Environmental Psychology, 20, 3, pp. 207-217.

<http://dx.doi.org/10.1006/jevp.2000.0178 >

NAPPER, Gary (2015): «Game Design Deep Dive: The save system of Alien: Isolation», en Gamasutra, disponible en <http://www.gamasutra.com/view/news/235104/Game_Design_Deep_Dive_The_save_system_of_Alien_Isolation.php> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

NITSCHE, Michael (2005): «Games, Montage, and the First Person Point of View», en Proceedings of the 2005 DiGRA International Conference: Changing Views: Worlds in Play, disponible en <http://www.digra.org/wp- content/uploads/digital-library/06276.11074.pdf> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

PEDRAZA, Pilar (2002): «Teratología y nueva carne», en A. J. Navarro (Ed.), La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo, Valdemar, Madrid, pp. 35-72.

PÉREZ Latorre, Oliver (2012): El lenguaje videolúdico, Laertes, Barcelona.

PERRON, Bernard (2005): «A Cognitive Psychological Approach to Gameplay Emotions», en Proceedings of the 2005 DiGRA International Conference: Changing Views: Worlds in Play, disponible en <http://summit.sfu.ca/system/files/iritems1/262/86d8ad01c953fad695c3549ac644.doc> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

―— (2012): Silent Hill: The Terror Engine, University of Michigan Press, Ann Arbor.

POE, Edgar Allan (2010): Cuentos completos (4a ed.), Páginas de espuma, Madrid.

POLANSKI, Roman (1976): El inquilino, Marianne Productions, Francia.

RAMÍREZ Moreno, Carlos (2015): Maestros del terror interactivo, Síntesis, Madrid.

SALEN, Katie, y Zimmerman, Eric (2003): Rules of Play: Game Design Fundamentals, The MIT Press, Cambridge.

SANTOS, Raquel (2013): De la maleabilidad del tiempo cinematográfico a la plasticidad del espacio digital. Análisis práctico de construcciones en la imagen código (Tesis doctoral), Universidad de Salamanca, Salamanca.

VELASCO, Paula (2014): «La estética de lo sublime en el survival horror. El caso de Silent Hill», en LifePlay. Revista de Investigación y Videojuegos, 2, pp. 35-49.

WHITEMAN, Natascha (2008): «Homesick for Silent Hill: Modalities of Nostalgia in Fan Responses to Silent Hill 4: The Room», en L. Taylor y Z. Whalen (Eds.), Playing The Past: History and Nostalgia in Video Games, Vanderbilt University Press, Nashville, pp. 32-49.

WINDELS, Joel (2011): «Scary Game Findings: A Study Of Horror Games And Their Players», en Gamasutra, disponible en <http://www.gamasutra.com/view/feature/134848/scary_game_findings_a_study_of_.php> [fecha de consulta 27 de abril de 2015].

LUDOGRAFIA

A Tale of Tales. (2009). The Graveyard. Microsoft Windows.

Carlos Coronado. (2014). Mind: A Path to Thalamus. Microsoft Windows.

Double Helix Games. (2008). Silent Hill: Homecoming. Microsoft Windows.

Galatic Cafe. (2013). The Stanley Parable. Microsoft Windows.

Id. Software. (1993). Doom. DOS.

Infogrames. (1992). Alone in the Dark. Microsoft Windows.

Kikiyama. (2004). Yume Nikki. Microsoft Windows.

Konami. (1999). Metal Gear Solid. PlayStation.

Krillbite Studios. (2014). Among the Sleep. Microsoft Windows.

Team Silent. (1999). Silent Hill. PlayStation.

Team Silent. (2004). Silent Hill 4: The Room. Microsoft Windows.

Team Silent / Creature Labs. (2004). Silent Hill 2. Microsoft Windows.

The Creative Assembly. (2014). Alien: Isolation. Microsoft Windows.

The Game Kitchen. (2013). The Last Door. Microsoft Windows.

Biografía del autor/a

Alejandro Lozano Muñoz, Universidad de Salamanca

Investigador predoctoral en formación. Departamento de Filosofía, Lógica y Estética.

***

Su principal área de trabajo es la estética de las nuevas tecnologías, y en estos momentos estudia las transformaciones recientes en la estética del cuerpo a partir de prácticas sociales y artísticas. Su segunda línea de investigación es la estética del videojuego, una temática emergente que trata de esclarecer algunas de las cuestiones que este medio ha suscitado en los últimos años. A propósito de ello ha publicado Juegos multijugador junto a Ruth S. Contreras y José Luis Eguía (2014) y ha participado con varios textos en los libros Letras Pixeladas vol. I (2013) y vol. II (2014), junto con otras publicaciones en revistas y congresos. Asimismo forma parte del Comité Editorial de Press Button, una revista científica en torno a los videojuegos que forma parte de la plataforma Zehn Games, de la que también es miembro.

Publicado

2015-06-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.