Universos fantásticos de inspiración lovecraftiana en videojuegos survival horror. Un estudio de caso de P.T (Silent Hills).

Autores/as

  • Marta Fernández Ruíz Universidad Carlos III de Madrid
  • Héctor Puente Bienvenido Universidad Complutense de Madrid.

Resumen

En este trabajo presentamos un estudio de los imaginarios de Howard Phillips Lovecraft en el videojuego de género de terror (survival horror), así como de los puntos de contacto y divergencia entre la experiencia fantástica en la literatura y la que se vive en un videojuego. Para ello realizamos un estudio de caso centrado en el "teaser jugable P.T."(2014). Mediante técnicas de observación participante contrastamos el nivel de presencia de distintos elementos definitorios de lo fantástico (basándonos en la teoría en torno a lo fantástico desarrollada por Tzvetan Todorov) y comparándolos con una tabla inspirada en los universos lovecraftianos. Los resultados de la investigación apuntan a una necesidad de reajustar la noción de lo fantástico ante la existencia de medios interactivos como el videojuego. Los recursos audiovisuales, así como las mecánicas de juego, se revelan como poderosas herramientas capaces de evocar la más aterradora de las experiencias de juego.

Palabras clave

Videojuegos, Game Studies, Lovecraft, universos fantásticos, survival horror.

Citas

ADDISS, Stephen (2001): Japanese Ghosts and Demons: Art of the Supernatural, Paperback, USA.

BOELLSTORFF, Tom, Bonnie NARDI, Celia PEARCE y T.L. TAYLOR (2012): Ethnography and Virtual worlds. A handbook of Method, Princeton University Press, Nueva Jersey.

CAILLOIS, Roger (1965): Au coeur du fantastique, Gallimard, París.

COHEN, Annabel (2011): «Music as source of emotion in Film», en Patrik Juslin (ed.), Handbook of music and emotion: theory, research, applications, Oxford University Press, Oxford, pp. 249-272.

<http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230143.003.0031>

EGENFELT-NIELSEN, Simon, Jonas HEIDE-SMITH, y Susana TOSCA (2008): Understanding Video Games, Rouledge, Nueva York.

<http://dx.doi.org/10.4324/9780203930748>

ERMI, Laura y Frans MÄYRÄ (2005): «Fundamental Components of Gameplay Experience: Analysing Immersion», en Suzanne Castell y Jennifer Jenson (eds.), Changing Views: Worlds in Play. Selected Papers of the 2005 Digital Games Research Association’s Second International Conference, pp. 15-27, disponible en <http://people.uta.fi/~tlilma/gameplay_experience.pdf> [03.01.2015]

HOEGER, Laura y William HUBER (2007): Ghastly Multiplication: Fatal Frame II and the Videogame Uncann. DiGRA '07 - Proceedings of the 2007 DiGRA International Conference: Situated Play The University of Tokyo, September, 2007, vol. 4, disponible en <http://www.digra.org/digital-library/publications/ghastly-multiplication-fatal-frame-ii-and-the-videogame-uncanny/> [06.01.2015]

JENKINS, Henry (2004): «Game Design as Narrative Architecture», en Noah Wardrip-Fruin y Pat Harrigan (eds.), First Person. New media as story, performance and game, The MIT Press, Cambridge, pp. 118-130.

LOVECRAFT, Howard Phillips (2010): En las montañas de la locura, en Juan Antonio Molina Foix (ed.), Narrativa completa II. H. P. Lovecraft, Valdemar, Madrid, pp. 365-484.

__________ (2010): «La Sombra sobre Innsmouth», en Juan Antonio Molina Foix (ed.), Narrativa completa II. H. P. Lovecraft, Valdemar, Madrid, pp. 485-562.

__________ (2010): El horror sobrenatural en la literatura, Valdemar, Madrid.

__________ (2013): «La maldición que cayó sobre Sarnath», en Juan Antonio Molina Foix (ed.), Narrativa completa I. H. P. Lovecraft, Valdemar, Madrid, pp. 159-166.

__________ (2013): «La llamada de Cthulhu», en Juan Antonio Molina Foix (ed.), Narrativa completa I. H. P. Lovecraft, Valdemar, Madrid, pp. 553-588.

KIRKLAND, Ewan (2005): «Restless dreams in Silent Hill: approaches to video game analysis», Journal of Media Practice, vol. 3, núm. 5.

<http://dx.doi.org/10.1386/jmpr.6.3.167/1>

__________ (2007): «The Self-Reflexive Funhouse of Silent Hill», Convergence, vol. 13, núm. 4.

<http://dx.doi.org/10.1177/1354856507081964 >

__________ (2009): «Horror Videogames and the Uncanny», DiGRA '09 - Proceedings of the 2009 DiGRA International Conference: Breaking New Ground: Innovation in Games, Play, Practice and Theory Brunel University, vol. 5, disponible en http://www.digra.org/digital-library/publications/horror-videogames-and-the-uncanny/> [04.01.2015]

__________ (2009b): «Storytelling in Survival Horror Video Games», en Bernard Perron (ed.), Horror Video Games. Essays on the Fusion of Fear and Play, McFarland, Jefferson, pp. 62-78.

KRZYWINSKA, Tanya (2009): «Reanimating H.P. Lovecraft: The Ludic Paradox of Call of Cthulhu: Dark Corners of the Earth», en Bernard Perron (ed.), Horror Video Games. Essays on the Fusion of Fear and Play, McFarland, Jefferson, pp. 267-287.

KUBRICK, Stanley (1980): The Shining, Warner Bross.

MANOVICH, Lev (2001): The Language of New Media, The MIT Press, Cambridge.

NIEDENTHAL, Simon (2009): «Patterns of obscurity: gothic setting and light in Resident Evil 4 and Silent Hill 2», en Perron, Bernard (ed.), Horror video games: essays on the fusion of fear and play, McFarland, Carolina del Norte, pp. 168-180.

NITSCHE, Michael (2008): Video Game Spaces: Image, Play, and Structure in 3D Worlds, The MIT Press, Cambridge.

<http://dx.doi.org/10.7551/mitpress/9780262141017.001.0001>

PEARCE, Celia (2009): Communities of play: Emergent cultures in multiplayer games and virtual worlds, The MIT Press, Cambridge.

PENZOLT, Peter (1952): The Supernatural in Fiction, Peter Nevill, Londres.

PERRON, Bernard (2012): Silent Hill: The Terror Engine, University of Michigan Press, Michigan.

<http://dx.doi.org/10.3998/lvg.11053908.0001.001>

ROUX-GILLARD, Guillaume (2011): «Listening to Fear: A Study of Sound in Horror Computer Games», en Mark Grimshaw (ed.), Game sound technology and player interaction: concepts and developments, Information Science Reference, Hershey PA, pp.192-212.

<http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61692-828-5.ch010>

SANTOS, Mark y White, Sarah (2005): «Playing with Ourselves: A Psychoanalytic Investigation of Resident Evil and Silent Hill», en Nate Garrelts (ed.), Digital Gameplay: Essays on the Nexus of Game and Gamer, Mc Farland, Jefferson, pp. 69-79.

SCARBOROUGH, Dorothy (2009): The Supernatural in Modern English Fiction, BiblioBazaar, Charleston.

TAYLOR, T.L. (2006): Play Between Worlds: Exploring Online Game Culture, MIT Press, Cambridge.

THOM, Randy (1999): «Designing a Movie for Sound», disponible en <http://filmsound.org/articles/designing_for_sound.htm> [08.01.2015]

TODOROV, Tzvetan (1995): Introducción a la literatura fantástica, Editorial Coyoacán, México D.F.

TOSCA, Susana (2013): «Amnesia: The Dark Descent: The Player’s Very Own Purgatory», en Alice Bell, Astrid Ensslin y Hans Rustad (eds.), Analyzing Digital Fiction, Routledge, London, pp. 109-123.

VALLES, Miguel (1999): Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid.

VAX, Louis (1971): Arte y Literatura Fantásticas, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.

LUDOGRAFÍA

Capcom (1996-2012): Resident Evil, Capcom.

Chaosium (1981): La llamada de Cthulhu, Chaosium.

Cyan Worlds (1993): Myst, Broderbund.

Edge Entertainment (1987): Arkham Horror, Edge Entertainment.

Frictional Games (2010): Amnesia: The Dark Descent. Frictional Games.

Headfirst Productions (2006): Call of Cthulhu: Dark Corners of the Earth, Bethesda Softworks.

Id Software (1993): Doom, Id Software.

Kojima Productions (2014): P.T (Silent Hills), Konami.

Konami (2003): Silent Hill 3, Konami Computer Entertainment Tokyo.

Team Silent (1999): Silent Hill, Konami.

Team Silent (2001): Silent Hill2, Konami.

Visceral Games (2010): Dante’s Inferno. Electronic Arts.

Biografía del autor/a

Marta Fernández Ruíz, Universidad Carlos III de Madrid

Marta Fernández Ruiz (Madrid, 1985) es doctora en Investigación Aplicada a los Medios de Comunicación y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Especializada en videojuegos, ha dedicado artículos a la intersección existente entre los aspectos estéticos y narrativos de los videojuegos y el diseño de la interacción en los mismos. Ha publicado en las revistas académicas Contratexto, Razón y Palabra e Icono 14, al tiempo que ha participado en congresos internacionales como el Future and Reality of Gaming (Viena, 2013) o el V Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales (Madrid, 2014).

Por otro lado, ha sido ponente en diferentes seminarios y jornadas de investigación en la Universidad de Alcalá de Henares (Videojuegos  y  Ocio  Digital, 2014), la Universidad Complutense de Madrid (Videojuegos y Sociedad: Una aproximación multidisciplinar al  estudio  de  los  videojuegos  en  la  sociedad contemporánea, 2013) y la Universidad Carlos III de Madrid (¡Play the Game!  Evolución  empresarial,  cultural  y  artística  del  videojuego, 2011).

Combina su actividad investigadora con el desarrollo de productos multimedia interactivos destinados a la formación en el ámbito deportivo, desde que trabajase como Técnico de Apoyo a la Investigación con cargo al proyecto “Nuevas  Tecnologías  Aplicadas  al  Arbitraje  de  Fútbol” del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Héctor Puente Bienvenido, Universidad Complutense de Madrid.

Héctor Puente Bienvenido (Madrid, 1987) es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (facultad donde también ha cursado estudios de máster en Metodología de Investigación Aplicada). Licenciado en sociología por la Universidad Carlos III de Madrid, con premio extraordinario fin de carrera, es especialista en videojuegos; sus esfuerzos se han centrado en el análisis de comunidades virtuales, la interacción social en espacios de juego o los procesos de cambio social emergente relacionados con los dispositivos videolúdicos. Ha publicado en numerosas revistas académicas como Teknokultura, Revista-Redes o DiGRA, al tiempo que ha participado en congresos internacionales como el DiGRA 2013 (Atlanta, 2013), Future and Reality of Gaming (Viena, 2013) o el V Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales (Madrid, 2014).

Por otro lado, ha sido profesor en formación (FPU) durante 4 años en el departamento de Cambio Social en la UCM y ha realizado estancias de Investigación en el IT Copnehagen (Copenhague, 2012), Georgia Tech (Atlanta, 2013) o Royal Melbourne Institute of Technology (Melbourne, 2014). Asimismo, ha sido ponente invitado en diferentes seminarios y jornadas de investigación en la Universidad de Alcalá de Henares (Videojuegos  y  Ocio  Digital, 2014), la Universidad Complutense de Madrid (Videojuegos y Sociedad, 2013) o la RMIT (Thesis Project, 2014).

Miembro del proyecto de investigación I+D+i “Innovaciones metodológicas para prácticas emergentes”, combina su actividad investigadora con un trabajo como analista de datos en sector privado.

Publicado

2015-06-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.