Teatralidad y elementos fantásticos en las casas del terror
Resumen
En este texto defino las casas del terror como la forma escénica más propicia para la recreación del miedo. Ante las limitaciones del teatro convencional para este fin, se presentan las casas del terror como la opción más fecunda, llevando al límite la ruptura de la cuarta pared y haciendo intervenir al público en el espectáculo. Normalmente desechadas por la academia, en torno a ellas no existe bibliografía científica. Comienza, pues, el artículo por definir el objeto de estudio y ofrecer ejemplos significativos. Procede a continuación a legitimar su naturaleza enteramente teatral, vinculándolo con la línea posdramática; y en última instancia, toma en consideración el papel que juegan los elementos sobrenaturales en la respuesta emocional de los asistentes, lo cual sirve de base para entender el funcionamiento profundo de las casas del terror.
Palabras clave
casas del terror, teatralidad, interactividad, terror, fantásticoCitas
BETTETINI, Gianfranco (1975): Puesta en escena y producción significante, Gus-tavo Gili, Barcelona, 1977.
BLOOM, Clive (2000), «Horror Fiction: In Search of a Definition», en David Punter (ed.), A New Companion to the Gothic, Wiley-Blackwell, Oxford, 2012, pp. 211-223.
<http://dx.doi.org/10.1002/9781444354959.ch15 http://search.crossref.org/?q=BLOOM%2C+Clive+%282000%29%2C+%C2%ABHorror+Fiction%3A+In+Search+of+a+Definition%C2%BB%2C+en+David+>
CARRERA GARRIDO, Miguel (2014): «Escalofríos en la escena: limitaciones del terror teatral», en Urszula Aszyk (ed.), Actas del Simposio Internacional «El teatro es-pañol como objeto de estudio a comienzos del siglo XXI» [título provisional], Universi-dad de Varsovia (en prensa).
CARRERA GARRIDO, Miguel (2013): «La destrucción o el teatro: la creación de Rodrigo García en la encrucijada entre escena posdramática y mímesis tradicional», Telón de fondo (Universidad de Buenos Aires), no. 18, pp. 79-110, disponible en <http://www.telondefondo.org/download.php?f=YXJjMi80OTAucGRm&tipo=articulo&id=490> [Consulta: 17/10/14]
CARROLL, Noël (1990): Filosofía del terror o paradojas del corazón, Antonio Machado Libros, Madrid, 2005.
CARROLL, Noël (1987): «The Nature of Horror», The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol 46, no. 1, pp. 51-59.
<http://dx.doi.org/10.2307/431308 http://search.crossref.org/?q=CARROLL%2C+No%C3%ABl+%281987%29%3A+%C2%ABThe+Nature+of+Horror%C2%BB%2C+The+Journ>
DE BENI, Matteo (2012): Lo fantástico en escena. Formas de lo imposible en el teatro español contemporáneo, Academia del Hispanismo, Pontevedra.
ELAM, KEIR (1980): The Semiotics of Theatre and Drama, Methuen, Londres.
<http://dx.doi.org/10.4324/9780203426074 http://search.crossref.org/?q=ELAM%2C+KEIR+%281980%29%3A+The+Semiotics+of+Theatre+and+Drama%2C+Methuen%2C+Londres.>
FERRERAS, Daniel (2003): «La poética del desorden: hacia la definición semio-crítica de un género fantástico», Actas de las Segundas jornadas sobre literatura fantástica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, pp. 11-23
FREUD, Sigmund (1919): «Lo siniestro», en E.T.A. Hoffmann, El hombre de la arena, José J. de Olañeta Editor, Barcelona, 1979, pp. 9-35.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2008): «Teatro posdramático y juegos (de ma-nos) con la realidad», PasoDeGato. Revista mexicana de teatro, 32, pp. 33-34.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2001): Cómo se comenta una obra de teatro (edición corregida y aumentada), Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinema-tográficas, A. C., México D. F.2012
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (1980): «Identificación y distancia», en Teatro y ficción, Fundamentos, Madrid, 2004, pp. 101-110.
HOBY, Hermione (2011): «American horror theatre: “A hand slams into my neck and wrenches me through the darkness”», The Observer, 4 de diciembre, disponible en <http://www.theguardian.com/travel/2011/dec/04/america-horror-theatre> [Consulta: 17/10/14].
KING, Stephen (1987): Danse Macabre, Simon & Schuster, Nueva York, 2010.
LEHMANN, Hans-Thies (1999): Postdramatic Theatre, Routledge, Oxford, 2006.
<http://dx.doi.org/10.4324/9780203088104 http://search.crossref.org/?q=LEHMANN%2C+Hans-Thies+%281999%29%3A+Postdramatic+Theatre%2C+Routledge%2C+Oxford%2C+2006%2C>
LOVECRAFT, Howard Phillips (1927): El horror sobrenatural en la literatura, Leviatán, Buenos Aires, 1998.
NYMAN, Andy (2014): «Theatre Can Outdo Cinema for Horror – So Where Are All the Scary Plays?», The Guardian, 14 de febrero, disponible en <http://www.theguardian.com/stage/2014/feb/14/ghost-stories-horror-in-theatre> [Con-sulta: 17/10/14].
PALACIOS, Jesús (2002): «Los escenarios del miedo. Un recorrido por los espa-cios del terror», en Vicente Domínguez (ed.), Los dominios del miedo, Biblioteca Nue-va, Madrid, pp. 193-215.
PAVIS, Patrice (2008): Contemporary Mise en Scène, Routledge, Oxford, 2013.
PAVIS, Patrice (1996): Diccionario del teatro, Paidós, Barcelona, 1998.
RED TEATRAL (s. a.): «El teatro del terror», Red Teatral, no. 28, disponible en <http://www.redteatral.net/noticias-el-teatro-del-terror-28> [Consulta: 17/10/14]).
ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
SÁNCHEZ, José Antonio (2006): Prácticas de lo real en la escena contemporá-nea, Visor, Madrid.
SÁNCHEZ, Sergi (2002): «Pánico en la escena. Miedo real y miedo representa-do», en Vicente Domínguez (ed.), op. cit., pp. 303-318.
SAVATER, Fernando (2002): «Filmar el miedo», en Vicente Domínguez (ed.), op. cit., pp. 319-330.
TODOROV, Tzvetan (1970): Introducción a la literatura fantástica, Premia, Mé-xico D. F, 1981.
WRIGHT, Angela (2007): Gothic Fiction, Palgrave Macmillan, Nueva York.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2014 Miguel Carrera Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.