Visiones de la ciencia y la religión en La casa infernal y La leyenda de la mansión del infierno

Autores/as

  • Rubén Sánchez Trigos Universidad Rey Juan Carlos / U-tad

Resumen

La casa infernal, novela de Richard Matheson publicada en 1971, y La leyenda de la mansión del infierno, adaptación cinematográfica de la misma estrenada en 1973, mantienen un poderoso discurso, habitual en gran parte de la obra de Matheson: la confrontación entre la visión científica y la visión sobrenatural-religiosa a la hora de procesar la realidad. Asimismo, esta confrontación puede leerse también como una disección acerca de los mecanismos con los que lo fantástico se relaciona con los paradigmas culturales de cada época.

 

Palabras clave

Richard Matheson, La casa infernal, ciencia, religión, cine de terror, John Hough

Citas

BRADLEY, Matthew R. (2009): Richard Matheson On Screen, McFarland, Jefferson, North Carolina.

HJELM, Titus (2009): «Celluloid Vampires. Scientization, and the Decline of Religion», en C. Partridge y E. Christianson (eds.), The Lure of the Dark Side: Satan and Western Demonology in Popular Culture, Equinox, Londres, pp. 105-112.

MATHESON, Richard (2011): La casa infernal, Minotauro, Madrid.

MCGILLIAN, Patrick (1997): Backstory 3, University of California Press, California.

MODLESKI, Tania (1986): «The Terror of Pleasure: The Contemporany Horror Film and Postmodern Theory», en Tania Modleski (ed.), Studies in Entertainment: Critical Approaches to Mass Culture, Indiana UP, Bloominton, pp. 155-166.

MOREMAN, Christopher M. (2012): «Let this Hell be Our Heaven: Richard Matheson’s Spirituality and Its Hollywood Distortions», Journal of Religion and Popular Culture, vol. 24, núm. 1, pp. 130-147.

PALMER, Jerry (1991): Methods, Concepts, and Case Studies in Popular Fiction, Routledge, Londres.

<http://dx.doi.org/10.4324/9780203131619>

PINEDO, Isabel (1996): «Recreational Terror: Postmodern elements of the contemporany horror films», Journal of Film and Video, vol. 48, núm. 1-2, pp. 17-31.

PIRIE, David (2008): A New Heritage of Horror: The English Gothic Cinema, I.B. Tauris, London.

REISZ, Susana (2001): «Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales», en David Roas (ed.) Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 193-221.

ROAS, David (2001): «La amenaza de lo fantástico», en David Roas (ed.) Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 7-44.

_____ (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.

TUDOR, Andrew (1989): Monsters and Mad Scientists: A cultural history of the horror film, Blackwell, Oxford.

WALLER, Gregory (1986): The Living and the Undead: From Stoker’s «Dracula» to Romero’s «Dawn of the Dead», University of Illinois Press, Urbana.

WIATER, Stanley, Matthew BRADLEY y Paul STUVE (eds.) (2009): The Twilight Zone and Other Zones: The Dark Worlds of Richard Matheson, Kensington Publishing Corporation, Nueva York.

WOOD, Robin (1979): American Nightmare: essays on the horror film, Festival of Festivals, Toronto.

Biografía del autor/a

Rubén Sánchez Trigos, Universidad Rey Juan Carlos / U-tad

Rubén Sánchez Trigos es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Uni- versidad Rey Juan Carlos con la tesisUna aproximación al zombi en el cine: rasgos característicos en la producción española, y es profesor de cine en U-Tad (Madrid), y miembro del grupo de investigación «Imaginarios, Estudios Narrativos en Medios y Artes Audiovisuales». Ha publicado la novela Los huéspedes (Drakul, 2009), Finalista del «Premio Drakul de Novela, así como diversos cuentos en distintas antologías. Es co-guionista de El intruso, nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2005.

 

Publicado

10-06-2014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.