Filogenia perversa y alteridad floral en Manual de flora fantástica, de Eduardo Lizalde

Autores/as

  • Julio María Fernández Meza El Colegio de México

Resumen

En este artículo se examina de manera íntegra Manual de flora fantástica del poeta mexicano Eduardo Lizalde por medio de la filogenia perversa y la alteridad floral. Esta flora fantástica es perversa y pervierte al romper con las normas establecidas y fundar un nuevo orden en que las plantas son la especie dominante. Rico en intertextualidad, humor, ironía, simbolismo y otros recursos literarios, este libro despliega múltiples connotaciones sobre el ejercicio estético a partir de la rosa, la flor que, al igual que el tigre lo es en la obra global de Lizalde, tiene innegable importancia aquí. 

Palabras clave

Eduardo Lizalde, Manual de flora fantástica, filogenia, perversidad, alteridad

Citas

ARREOLA, Juan José (2018): Punta de plata, Joaquín Mortiz, Ciudad de México.

BALAM, Rodrigo (2018): Vegetalidad en la poesía de Eduardo Lizalde: fitonomías, fitofilias y fitofobias a partir de una lectura otra del Manual de flora fantástica, in Ignacio Ruiz-Pérez (comp.), Antología del ensayo moderno en Chiapas. Esbozo de una historia cultural, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, pp. 379-390. <https://doi.org/10.25009/lpyh.v0i52.3141>

BENÍTEZ AGUILAR, Ana María (2014): Manual de flora fantástica de Eduardo Lizalde: la fragilidad de las taxonomías, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

BORGES, Jorge Luis, y Margarita GUERRERO (1957): Manual de zoología fantástica, Fondo de Cultura Eco nómica, Ciudad de México.

CUVARDIC GARCÍA, Dorde, y Ramón PÉREZ PAREJO (2021): Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española: hojas secas, flores y jardines, Visor Libros, Madrid.

DELEUZE, Gilles, y Felix GUATTARI (1994): Introducción, in Rizoma, trad. C. Casillas y V. Navarro, Ediciones Coyoacán, Ciudad de México, pp. 7-39.

DE LA PEÑA, Ernesto (2006): La rosa transfigurada, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

DE LA PEÑA, Ernesto (2010): Manual de flora fantástica, de Eduardo Lizalde, Almanaque de cuentos y ficciones [1955-2005], Ediciones Era, Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 243-244.

FLORES, Enrique (2015): Etnobarroco. Rituales de adivinación, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Ciudad de México.

GÓMEZ DE SILVA, Guido (2001): Diccionario breve de mexicanismos, Academia Mexicana de la Lengua, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel (2010): La duquesa Job, in Gabriel Zaid (comp.), Ómnibus de poesía mexicana, Siglo XXI Editores, Ciudad de México, pp. 454-457.

HALL, Matthew (2011): Plants as Persons: A Philosophical Botany, State University of New York, Nueva York.

KEETLEY, Dawn (2016): Introduction: Six Theses on Plant Horror; or, Why Are Plants So Horrifying?, in D. Keetley y A. Tenga (eds.), Plant Horror: Approaches to the Monstrous Vegetal in Fiction and Film, Palgrave Macmillan, Londres, pp. 1-30. <https://doi.org/10.1057/978-1-137-57063-5_1>

LEOPARDI-VERDE, Carlos Luis, y Guadalupe Jeanett ESCOBEDO-SARTI (2021): Filogenias: conceptos y generalidades, Tequio, 4 (11), pp. 7-25. <https://doi.org/10.53331/teq.v4i11.5145>

LEVINAS, Emmanuel (1999): Alterity and Trascendence, trad. Michael B. Smith, The Athlone Press, Londres.

LIZALDE, Eduardo (2010): Almanaque de cuentos y ficciones [1955-2005], Ediciones Era, Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

LIZALDE, Eduardo (1986): Antología personal, Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Ciudad de México.

LIZALDE, Eduardo (2022a): Rainer Maria Rilke, Las rosas, in Nueva memoria del tigre. Poesía (1949-2000), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, pp. 464-503.

LIZALDE, Eduardo (2022b): Rosas, in Nueva memoria del tigre. Poesía (1949-2000), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, pp. 405-427.

OLEA FRANCO, Rafael (2004): El concepto de literatura fantástica, in En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco, El Colegio de México, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Ciudad de México, Monterrey, pp. 23-73.

MEEKER, Natania, y Antónia SZABARI (2012): From the Century of the Pods to the Century of the Plants: Plant Horror, Politics, and Vegetal Ontology, Discourse, núm. 1, pp. 32-58.

ROSSETTI, Dante Gabriel (2003): Selected Poetry, Del Prado Publishers, Madrid.

SHELLEY, Mary (2008): Frankenstein or The Modern Prometheus. The 1818 Text, Oxford University Press, Nueva York.

VANDAMME, Anne-Mieke (2009): Introduction, in Phillipe Lemey, Marco Salemi, Anne-Mieke Vandamme (eds.), The Phylogenetic Handbook. A Practical Approach to Phylogenetic Analysis and Hypothesis Testing, 2a ed., Cambridge University Press, Nueva York, pp. 3-29.

Publicado

15-06-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.