El Parpadeo del miedo: Hay alguien ahí
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en analizar la presencia de lo fantástico en la serie de televisión española, Hay alguien ahí (Cuatro, 2009-2010). Dentro de tres marcos conceptuales –la teoría literaria, el cine y la televisión– examinamos cómo el texto audiovisual en cuestión construye un mundo de ficción, reflejo de la realidad extratextual del espectador, para resquebrajarlo a continuación mediante el despliegue de un conjunto de motivos y temas relacionados con lo fantástico.Palabras clave
Lo fantástico, teoría literaria, cine, televisiónCitas
AGUADED GÓMEZ, José Ignacio (2000): Televisión y telespectadores, Grupo Comunicar, Huelva.
BACHELARD, Gaston (1998): La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
BARRENECHEA, Ana María (1972): «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica», Revista Iberoamericana, 80, pp. 391-403.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1984): The Social Construction of Reality A Treatise in the Sociology of Knowledge, Penguin, Londres.
BORGES, José Luis (1981): Labyrinths, Penguin Books Ltd., Nueva York.
CAMPRA, Rosalba (2008): Territorios de la ficción: lo fantástico, Ediciones Renacimiento, Sevilla.
CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2007): La caja lista: Televisión norteamericana de culto, Laertes, Barcelona.
CASTILLO, José María (2004): Televisión y lenguaje audiovisual, Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid.
DÄLLENBACH, Lucien, (1991): El relato especular, Visor, Madrid.
DE FELIPE, Fernando y GÓMEZ, Iván, «30 años de oscuridad: viajes por el cine fantástico español», Ínsula, núm. 765, septiembre 2010, pp.20-23.
ELSAESSER, Thomas y HAGENER, Malte (2010): Film Theory. An Introduction Through the Senses, Routledge, Londres.
GÓRRIZ, Joaquín y TORALLAS, Daniel Cebrian , Hay alguien ahí, España, Cuatro, 2009-2010.
FERNANDEZ DIEZ, Federico y MARTÍNEZ ABADÍA, José (1999): Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual, Paidós, Papeles de Comunicación 22, Barcelona - Buenos Aires – México.
FREUD, Sigmund (1972): «Lo siniestro», Obras completas, tomo 7, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, pp.2483-2507.
GUBERN, Román (2003): Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto, Anagrama, Barcelona.
IÑIGO JURADO, Ana Isabel, GÓMEZ MANTENGA, Macarena y DELGADO, Marina Recio (2012): «Las claves de la apuesta española por la ciencia ficción» en PUEBLA MARTÍNEZ, Belén, CARRILLO PASCUAL, Elena y IÑIGO JURADO, Ana Isabel (eds.), Ficcionando. Series de televisión a la española, Frasgua, Madrid, pp.55-75.
LODGE, David (1987): The Novelist at the Crossroads and Other Essays on Fiction and Criticism, Ark Paperbacks, Londres.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2004): «El cine fantástico español de los noventa. Aportaciones para la recuperación de un género olvidado», Imafronte, núm 16, 241-253.
McHALE, Brian (1987): Postmodernist Fiction, Routledge, Londres y Nueva York.
MUÑOZ RENGEL, Juan Jacinto, ):«La narrativa fantástica en el siglo XXI», Ínsula, núm. 765, septiembre 2010, pp. 6-10.
PULIDO, Javier (2012): La década de oro del cine de terror español (1967-1976), T& B Editores, Madrid.
ROAS, David (2001 a): Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid.
_Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma,
Madrid.
RIMMON-KENAN, Shlomith (1999): Narrative Fiction. Contemporary Poetics, Routledge, Londres.
SOLLERS, Philippe (1975):«The Novel and the Experience of Limits», en FEDERMAN, Raymond (ed.), Surfiction. Fiction Now and Tomorrow, Swalow Press, Chicago, pp.59-75.
SÁNCHEZ TRIGOS, Rubén (2013 ):«Muertos, infectados y poseídos: el zombie en el cine español contemporáneo», Pasavento, Vol1, núm 1, pp.11-34.
STONEHILL, Brian (1988): The Self-conscious Novel: Artifice in Fiction from Joyce to Pynchon, University of Pennsylvania Press, Philadelphia
TODOROV, Tzvetan (2001):«Definición de lo fantástico», en ROAS, David, (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp.47-65.
TOUS, Anna (2012): ):«La representación de los nuevos modelos de familia en las series televisivas estadounidenses» en MARTÍNEZ DE ALBENIZ, Iñaki y MORENO DEL Río, Carmelo (eds.), De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva, Catarata, Madrid.
WAUGH, Patricia, (1985): Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction, Methuen, Londres.
VAX, Louis, (1965): Arte y literaturas fantásticas, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2013 Paul Patrick Quinn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.