https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/issue/feed Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 2023-01-31T10:49:01+01:00 Revista Anuario Lope de Vega anuario.lopedevega@uab.cat Open Journal Systems <p>El <em>Anuario Lope de Vega</em>. <em>Texto, literatura, cultura</em> es una revista electrónica que con carácter anual publica el grupo de investigación Prolope, fundado por Alberto Blecua en la Universidad Autónoma de Barcelona y que ha contado con fondos públicos ininterrumpidamente desde su inicio en 1989. El <em>Anuario</em> considerará la publicación de trabajos científicos originales sobre cuestiones textuales, literarias o culturales que contribuyan a profundizar en el conocimiento de Lope de Vega, su obra y su época.</p> https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-atencia-requena Del condado de Belflor a la hacienda de La Mancha: la trasposición de la comedia «El perro del hortelano» en la zarzuela «La rosa del azafrán» 2021-05-01T21:17:33+02:00 Fructuoso Atencia Requena fatencia@ucm.es <p>El 14 de marzo de 1930 se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid <em>La rosa del azafrán</em>, zarzuela con música de Jacinto Guerrero y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que como reza su partitura está «inspirada en una obra clásica». Esta no es otra que <em>El perro del hortelano</em>, comedia de Lope de Vega que los libretistas se encargaron de adaptar a la zarzuela. En el siguiente artículo se pretende analizar dicha trasposición genérica, que manteniéndose dentro de los cauces del teatro, supuso el nacimiento de una singular versión que difiere bastante de la comedia madre, pero que mantiene muchos de sus elementos esenciales.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Fructuoso Atencia Requena https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-boadas Enmendar las faltas: Lope de Vega y la revisión de las comedias autógrafas 2022-10-06T10:35:10+02:00 Sònia Boadas sonia.boadas@gmail.com <p>Este artículo analiza las 45 comedias autógrafas conservadas de Lope de Vega para demostrar la existencia de un proceso de revisión de los textos. Las evidencias textuales que se exponen apuntan a que el Fénix utilizó distintos recursos y procedimientos para modificar el texto que ya había escrito: a veces, insertó versos en los márgenes; otras, decidió interpolar fragmentos de texto al inicio, al final o en medio de un acto; mientras que en otras ocasiones, optó por dejar espacios en blanco y rellenarlos en un momento posterior. Son elementos, todos ellos, que acreditan la existencia de un<br />cuidadoso proceso de revisión de sus obras dramáticas.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Sònia Boadas https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-conde-parrado Tras el coral perdido (en Lope de Vega y otros autores de su tiempo) 2022-06-26T19:55:23+02:00 Pedro Conde pedro@fyl.uva.es <p>El presente artículo estudia una acepción particular de la voz «coral» nunca recogida en ningún diccionario de la lengua española y presente sobre todo en obras dramáticas de Lope de Vega.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Pedro Conde https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-cuellar Cronología y estilometría: datación automática de comedias de Lope de Vega 2022-07-04T17:59:08+02:00 Álvaro Cuéllar alvarocuellar1995@hotmail.com <p>La datación supone una de las cuestiones con más interrogantes en el estudio del teatro aurisecular español. La estilometría, técnica informática basada en la comparación de textos en función de sus usos escriturales y que está utilizándose con aparente acierto en los últimos años para arrojar luz sobre el<br />problema de la autoría, puede servir también para hallar el momento de escritura de un texto. En este artículo presento un primer acercamiento para comprobar tal extremo. Para ello, aplico un análisis estilométrico a un corpus controlado de autógrafos de Lope de Vega con fecha de composición segura haciendo uso de tres elementos base: palabras, lemas y categorías gramaticales. Los resultados parecen mostrar una correlación entre estilo y datación, obteniéndose errores absolutos medios en el entorno de ± 5 años, franja estrecha y prometedora si tenemos en cuenta la dilatada producción de Lope de Vega. Aplico, en segundo lugar, la prueba con palabras a un conjunto más amplio de comedias lopescas de datación aproximada, con resultados positivos en el entorno de ± 4 años de error absoluto medio.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Álvaro Cuéllar https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-cuellar-vega-garcia-luengos «La francesa Laura». El hallazgo de una nueva comedia del Lope de Vega último 2022-10-05T07:58:34+02:00 Álvaro Cuéllar alvarocuellar1995@hotmail.com Germán Vega García-Luengos german@fyl.uva.es <p>El trabajo propone que se considere la inclusión en el repertorio de Lope de <em>La francesa Laura</em>, una<br />comedia conservada en un manuscrito anónimo de la BNE, nunca antes relacionada con el dramaturgo. La investigación se inició a la vista de los resultados de su procesamiento en las plataformas Transkribus y ETSO, que señalaban la estrecha relación de sus usos léxicos con los de las obras auténticas del Fénix. A estos datos iniciales, significativos también para situarla en la última fase de su larga trayectoria, se han añadido los resultantes de los distintos análisis que la filología ha propuesto a lo largo del tiempo para la averiguación de autorías en el teatro del Siglo de Oro, tan necesitado de estas aclaraciones: bibliografía material, contexto histórico, onomatología, versificación, ortología, intertextualidad. De ninguno de los aspectos examinados se deriva inconveniente serio alguno para no dar por buena la hipótesis de salida y sí fuertes apoyos para elevarla a tesis. Estaríamos, pues, ante una demostración más del importante apoyo que los recursos informáticos pueden prestar a los estudios del teatro aurisecular.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Germán Vega García-Luengos, Álvaro Cuéllar https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-ferreira-barrocal «La paciencia en la fortuna»: una obra de Claramonte erróneamente atribuida a Lope de Vega 2022-01-31T16:27:08+01:00 Jorge Ferreira Barrocal jorge48@hotmail.es <p>En este trabajo vamos a estudiar la determinación de autoría de una obra asociada recientemente<br />al Fénix de los ingenios: <em>La paciencia en la fortuna</em>. La pieza contiene un número considerable de<br />indicios que la hacen merecedora de pertenecer a Lope, como el hecho de contar con la aprobación de Gracián Dantisco, las alusiones al duque de Lerma, la «traza» de la «lujuria del déspota» o el encomio a la estirpe aragonesa de los Moncada. Sin embargo, también hay indicios documentales externos que apuntan a la autoría de Claramonte, cuya candidatura es sólidamente reforzada por una serie de elementos intratextuales: <em>usus scribendi</em>, métrica e intertextualidad.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Jorge Ferreira Barrocal https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-garcia-aguilar Una nueva herramienta para el estudio de los paratextos de Lope mediante la edición digital y el etiquetado semántico TEI: PRESOLO 2022-06-11T20:02:33+02:00 Ignacio García Aguilar igarcia@uco.es <p>Se presenta una propuesta metodológica de análisis de los paratextos de Lope de Vega que parte de la experiencia de un proyecto de investigación en curso: «Prácticas editoriales y sociabilidad literaria en torno a Lope de Vega» (UCO-FEDER 2018 - 1262510 - &lt;https://www.uco.es/presolo/&gt;). El proyecto conjuga el estudio de las fuentes primarias con métodos y herramientas de las Humanidades Digitales. De acuerdo con ello, la propuesta se organiza en tres fases: 1) compilación y edición de todos los paratextos en torno a Lope, tanto los escritos por él como los que le dirigieron otros autores; 2) etiquetado semántico TEI; 3) página web de acceso libre a todos los paratextos y a tres buscadores para su consulta y estudio.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Ignacio García Aguilar https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-garrot-zambrana «Con su pan se lo coma»: el reverso de la medalla de la oposición corte-aldea 2022-05-29T14:00:09+02:00 Juan Carlos Garrot juan.garrot@univ-tours.fr <p>La oposición entre la corte y la aldea, tan frecuente en el teatro del Siglo de Oro se resuelve de manera casi absoluta por el abandono del campo a pesar de los elogios que de él se hacen y de la crítica de la vida cortesana. En este artículo se estudia una comedia poco atendida por la crítica, <em>Con su pan se lo coma</em>, en donde precisamente se postula lo contrario. La vida en la corte aparece como algo aborrecible de lo que el labrador honrado debe huir, e incluso la dama allí nacida.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Juan Carlos Garrot https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-italia La mano (y la mente) del autor: historia y prospectiva de la Filología de Autor 2022-08-24T16:22:53+02:00 Paola Italia paola.italia@unibo.it <p><span style="font-weight: 400;">La tradición literaria italiana comparte con la española una riqueza de manuscritos genéticos de autor incomparable a la de otras tradiciones europeas, y es por ello que la Filología de Autor (disciplina fundada por Dante Isella, pero que se remonta a una práctica ecdótica que se remonta al siglo XVII) también puede aplicarse fructíferamente a los manuscritos del Siglo de Oro, como se demostró recientemente en el caso de <em>La </em></span><em><span style="font-weight: 400;">dama boba</span></em><span style="font-weight: 400;">. Esta contribución presenta la historia y el método peculiar de la disciplina, en sus relaciones con la crítica de variantes y la crítica genética, y esboza sus perspectivas de desarrollo, especialmente las relacionadas con las nuevas tecnologías digitales, desde la espectrometría hasta la autoría, pasando por la aplicación de la inteligencia artificial. y el estudio, incluso comparativo, de las correcciones de autor. </span></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Paola Italia https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-kroll-sanz-lazaro Ritmo e inteligencia artificial: nuevas perspectivas sobre teatro lopesco desde las Humanidades Digitales 2022-09-14T16:50:51+02:00 Simon Kroll simon.kroll@univie.ac.at Fernando Sanz-Lázaro fernando.sanz-lazaro@univie.ac.at <p>Se analiza con un nuevo método de humanidades digitales diferentes aspectos de la obra teatral de Lope de Vega. De esta manera se presentan las nuevas herramientas escritas para analizar desde una perspectiva distante aspectos métricos de los textos. En concreto el ritmo del octosílabo resulta una marca importante que puede señalar autorías y en algunos casos también el género literario, al aplicarse distintos métodos de análisis estadístico a la diferente frecuencia de los patrones rítmicos del octosílabo. Finalmente se observa que también a nivel de los personajes de una obra (en este caso <em>El castigo sin venganza</em>) pueden darse diferencias en el uso de los diferentes octosílabos. La lectura distante del metro produce por tanto resultados prometedores tanto para el análisis de autorías, como para los debates de género literario y análisis de personajes concretos.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Simon Kroll, Fernando Sanz-Lázaro https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-marcos-rodriguez Censuras y licencias para la representación del teatro de Lope de Vega 2022-07-01T23:15:43+02:00 Emma María Marcos Rodríguez emmamrodriguez@hotmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo se analizan las copias manuscritas de dos comedias y tres autos atribuidos a Lope de Vega: <em>La gran columna fogosa</em> y <em>Nunca mucho costó poco</em>, y <em>La concepción de Nuestra Señora concebida sin mancha de pecado origina</em>l, <em>La privanza del hombre</em> y <em>Las aventuras del hombre</em>, respectivamente. Estos testimonios, prácticamente desatendidos hasta el momento, contienen censuras y licencias de representación que, junto a otras huellas escénicas, los hacen imprescindibles para trazar la vida del teatro lopesco sobre los escenarios; notas de censores, nombres aún no identificados en las bases de datos que integran ASODAT, representación de papeles femeninos por parte de hombres o puestas en escena de aficionados son algunos de los casos que mostraremos.</p> </div> </div> </div> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Emma María Marcos Rodríguez https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-ramos Dos poemas en un volumen facticio de Módena 2022-07-14T20:20:17+02:00 Rafael Ramos rafael.ramos@udg.edu <p>Se editan y estudian dos poemas recogidos en el ms. ε 32.3.4 de la Biblioteca Estense Universitaria de Módena. El primero es una epístola del doctor Gregorio de Angulo a su amigo Lope de Vega, fechada el 31 de enero de 1597. En ella le hace algunas observaciones sobre <em>La bella malmaridada</em> y otras cuestiones literarias, si bien resulta más interesante como muestra de la profunda amistad que existió entre ambos. El segundo es una elegía de Lope de Vega a la muerte de doña Catalina de Ribera, identificada como la madre de quien por entonces era su señor, don Francisco Barroso de Ribera. Datable hacia la primavera o el verano de 1590, es una de las pocas muestras (si no la única) de su labor poética al servicio del futuro II marqués de Malpica.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Rafael Ramos https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-rodriguez-gallego Entre Lope y Calderón: ecos de «¡Ay, verdades, que en amor...!» en «El astrólogo fingido» 2022-07-06T15:52:53+02:00 Fernando Rodríguez-Gallego frgallego@gmail.com <p>Las relaciones entre Lope de Vega y Calderón de la Barca, los dos máximos dramaturgos españoles del Siglo de Oro, y cuya actividad literaria coincidió en el período 1620-1635, resultan de gran interés para la crítica, pues inciden tanto en el ámbito personal y público como en el estrictamente literario. El presente artículo analiza los ecos de la comedia de Lope <em>¡Ay, verdades, que en amor...!</em>, estrenada en 1626, en <em>El astrólogo fingido</em>, de Calderón, escrita por esas fechas, que no habían sido puestos de relieve hasta la fecha y que enriquecen el campo de las relaciones literarias entre ambos.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Fernando Rodríguez-Gallego https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-vega-garcia-luengos Para la delimitación del repertorio de comedias auténticas de Lope: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (II) 2022-06-21T11:46:20+02:00 Germán Vega García-Luengos german@fyl.uva.es <p>Este trabajo completa el estudio de estilometría de las 537 comedias que con mayor o menor fundamento se han asociado con Lope, la totalidad de las que hemos tenido noticia. Se ha llevado a cabo dentro del proyecto ETSO. Si en una primera entrega (<em>Talía</em> 2021) se examinaron las 342 que, de acuerdo con los exigentes criterios de la <em>Cronología</em> de Morley y Bruerton (1968), ofrecían mayores garantías de ser auténticas, en esta segunda y última se abordan las 195 restantes. Corresponden 73 al apartado de «dudosas» y 86 al de «textos que no son de Lope» del mencionado estudio.<br />A estas hemos añadido 17, por haber encontrado testimonios antiguos que se le atribuyen. Otras diez se han incluido por haber sido objeto de propuestas en su favor en tiempos recientes. Por último,<br />y como aportación más valiosa, se ofrecen los casos de seis comedias nunca relacionadas con el Fénix hasta que ETSO ha descubierto sus estrechísimas afinidades con los usos léxicos lopistas.<br />En todos ellos se apuntan más razones que las de la mera estilometría para apoyar esta posibilidad. En resumidas cuentas, de las 537 comedias, 361 han superado con claridad la prueba de la<br />estilometría, y es muy posible que salgan también airosas de las que es obligado hacerles ya en el ámbito de la filología.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Germán Vega García-Luengos https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-fernandez Marc Vuillermoz, dir., «Les idées du Théâtre. Paratextes français, italiens et espagnols del XVIe et XVIIe siècles» 2023-01-16T16:17:15+01:00 Laura Fernández García laura.fernandez.garcia@uab.cat <p>Reseña de Marc Vuillermoz, dir., <em>Les idées du Théâtre. Paratextes français, italiens et espagnols</em><br /><em>del XVI<sup>e</sup> et XVII<sup>e</sup> siècles</em></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Laura Fernández García https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/500 Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán, Rebeca Lázaro Niso, eds., «Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro» 2023-01-16T16:28:37+01:00 Carme Font Paz carme.font@uab.cat <p>Reseña de Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán, Rebeca Lázaro Niso,<br />eds., <em>Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro</em>.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Carme Font Paz https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-huerta-calvo Abraham Madroñal Durán, «El renacer del Fénix: 'Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido'. Una nueva comedia de Lope de Vega» 2023-01-16T16:11:38+01:00 Javier Huerta Calvo jhuerta@ucm.es <p>Reseña de Abraham Madroñal Durán, <em>El renacer del Fénix: «Yo he hecho lo que he podido, </em><em>Fortuna lo que ha querido». Una nueva comedia de Lope de Vega.</em></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Javier Huerta Calvo https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-lopez-martin Celsa Carmen García Valdés, ed., «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas» 2022-07-27T20:46:43+02:00 Ismael López Martín ismael@unex.es <p>Reseña de Celsa Carmen García Valdés, ed., <em>Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas.</em></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Ismael López Martín https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-pedraza-jimenez Lope de Vega, «La Gatomaquia», ed. A. Sánchez Jiménez 2023-01-16T16:34:04+01:00 Felipe B. Pedraza Jiménez Felipe.Pedraza@uclm.es <p>Reseña de Lope de Vega, <em>La Gatomaquia</em>, ed. A. Sánchez Jiménez.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Felipe B. Pedraza Jiménez https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-pedrazuela-fuentes María Álvarez Álvarez, «El tricentenario de la muerte de Lope de Vega a través de la prensa de 1935» 2023-01-16T17:46:56+01:00 Mario Pedrazuela Fuentes adamevas@gmail.com <p>Reseña de María Álvarez Álvarez, <em>El tricentenario de la muerte de Lope de Vega a través de la </em><em>prensa de 1935.</em></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Mario Pedrazuela Fuentes https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-ponce-cardenas Pedro Conde Parrado, ed., «Lope de Vega crítico de Góngora. Cartas de Lope "a un señor de estos reinos". Respuestas de Colmenares» 2022-11-11T13:34:01+01:00 Jesús Ponce Cárdenas jmponce@ccinf.ucm.es <p>Reseña de Pedro Conde Parrado, ed., <em>Lope de Vega crítico de Góngora. Cartas de Lope «a un señor de estos reinos». Respuestas de Colmenares</em></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Jesús María Ponce Cárdenas https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-ruiz-perez Jesús Gómez, «La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro» 2023-01-16T17:53:28+01:00 Pedro Ruiz fe1rupep@uco.es <p>Reseña de Jesús Gómez, <em>La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro.</em></p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Pedro Ruiz https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v29-vuelta-garcia Paula Casariego Castiñeira, «Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca» 2023-01-16T17:58:05+01:00 Salomé Vuelta García salome.vueltagarcia@unifi.it <p>Reseña de Paula Casariego Castiñeira, <em>Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las </em><em>comedias de Calderón de la Barca</em>.</p> 2023-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Salomé Vuelta García