https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/issue/feedAnuario Lope de Vega Texto literatura cultura2022-01-26T11:06:59+01:00Revista Anuario Lope de Vegaanuario.lopedevega@uab.catOpen Journal SystemsREDI_REVISTA_DESChttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-parkerLope de Vega realmente embarcó en la Gran Armada2021-06-29T08:18:02+02:00Geoffrey ParkerParker.277@osu.edu<p>Rudolph Schevill escribió en 1941: «a perplexing lacuna in the story of Lope’s life is the year 1588». Le parecía particularmente sorprendente la pregunta de si El Fénix se embarcó o no en la Armada Invencible. En 2015, RTVE trató de rellenar esa laguna en el capítulo 2 de la serie <em>El ministerio del tiempo</em>. Usando el fax, Skype y una búsqueda en internet, el "ministerio" comprueba la lista de embarcaciones de la Armada y se alarma al descubrir que Lope de Vega ha embarcado en el San Esteban, un barco que naufragará en Irlanda, donde toda la tripulación morirá. El “ministerio” consigue movelro al San Juan de Portugal, pero solo «a última hora» porque «las listas de tripulación nos llegan a última hora». Los guionistas estaban sorprendentemente cerca de la verdad.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Geoffrey Parkerhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-alvitiPedro Calderón de la Barca y Antonio Coello, «Yerros de Naturaleza y aciertos de la Fortuna», ed. E. Coenen2021-12-20T18:55:02+01:00Roberta Alvitir.alviti@unicas.it<p>Reseña de Pedro Calderón de la Barca y Antonio Coello, <em>Yerros de Naturaleza y aciertos de la </em><em>Fortuna</em>, ed. E. Coenen, Reichenberger, Kassel, 2019, x + 194 pp. ISBN: 9783944244860.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Roberta Alvitihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-antonucci-2Leonor Fernández Guillermo, «Lope de Vega. El arte de la versificación teatral»2021-12-20T19:02:22+01:00Fausta Antonuccif.antonucci@uniroma3.it<p>Reseña de Leonor Fernández Guillermo, <em>Lope de Vega. El arte de la versificación teatral</em>, Ediciones del Lirio-UNAM, México, 2021, 266 pp. ISBN: 9786078785209.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Fausta Antonuccihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-di-pastenaFausta Antonucci, «Calderón de la Barca»2021-12-20T19:11:53+01:00Enrico Di Pastenaenrico.dipastena@unipi.it<p>Reseña de Fausta Antonucci, <em>Calderón de la Barca</em>, Salerno Editrice, Roma, 2020, 364 pp. ISBN: 9788869734960.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Enrico Di Pastenahttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-garvinAlexander Samuel Wilkinson y Alejandra Ulla Lorenzo, eds., «A Maturing Market. The Iberian Book World in the First Half of the Seventeenth Century» / Alexander Samuel Wilkinson y Graeme Kemp, eds., «Negotiating Conflict and Controversy in the Early Mode»2021-12-20T19:14:50+01:00Mario Garvinmario.garvin@uni-konstanz.de<p>Reseña de Alexander Samuel Wilkinson y Alejandra Ulla Lorenzo, eds., <em>A Maturing Market. The Iberian Book World in the First Half of the Seventeenth Century</em>, Brill, Leiden, 2017, xvi + 286 pp. ISBN: 9789004340374. / Alexander Samuel Wilkinson y Graeme Kemp, eds., <em>Negotiating Conflict and Controversy in the Early Modern Book World</em>, Brill, Leiden, 2019, xiv + 287 pp. ISBN: 9789004401259.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Mario Garvinhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gomez-caballeroJuan Ortega Robles, «Las comedias moriscas de Lope de Vega: estudio sobre un subgénero de las comedias historiales»2020-08-12T18:13:54+02:00Iván Gómez Caballeroivan.gomez8@alu.uclm.es<p>Reseña de Juan Ortega Robles, <em>Las comedias moriscas de Lope de Vega: estudio sobre un subgénero de las comedias historiales</em>, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Corral de comedias, 42), Cuenca, 2019, 312 pp. ISBN: 9788490443187.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Iván Gómez Caballerohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gorjiLope de Vega, «El príncipe inocente», eds. T. Miguel Magro y E. Cowling2021-12-20T19:18:38+01:00Khatereh Gorjikhatereh_gorji@yahoo.com<p>Reseña de Lope de Vega, <em>El príncipe inocente</em>, eds. T. Miguel Magro y E. Cowling, Agilice Digital, Valladolid, 2019, 129 pp. ISBN: 9788416178841.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Khatereh Gorjihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-huertaLope de Vega, «Barlaán y Josafat», ed. D. Crivellari2021-12-20T19:26:55+01:00Javier Huerta Calvojhuerta@ucm.es<p>Reseña de Lope de Vega, <em>Barlaán y Josafat</em>, ed. D. Crivellari, Cátedra (Letras Hispánicas, 842), Madrid, 2021, 358 pp. ISBN: 9788437642086.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Javier Huerta Calvohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-lobatoPedro Calderón de la Barca, «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas», eds. V. Roncero López y A. Madroñal Durán2021-12-20T19:30:13+01:00María Luisa Lobato Lópezmlobatolopez@gmail.com<p>Reseña de Pedro Calderón de la Barca, <em>Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas</em>, eds. V. Roncero López y A. Madroñal Durán, Reichenberger, Kassel, 2020, 347 pp. ISBN: 9783967280043.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 María Luisa Lobato Lópezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-monzoLuigi Giuliani y Victoria Pineda, eds., «Entra el editor y dice: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII)»2021-12-26T15:56:53+01:00Clara MonzóClara.Monzo@uv.es<p>Reseña de Luigi Giuliani y Victoria Pineda, eds., <em>«Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones </em><em>teatrales (siglos XVI y XVII)</em>, Edizioni Ca’ Foscari (Biblioteca di Rassegna iberistica,10), Venecia, 2018, 352 pp. ISBN 9788869693052.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Clara Monzóhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-pontonLuigi Giuliani y Victoria Pineda, eds., «El punto y la voz. La puntuación del texto teatral (siglos XVI-XVIII) / «La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII)»2021-12-26T16:00:25+01:00Gonzalo Pontóngonzalo.ponton@uab.cat<p>Reseña de Luigi Giuliani y Victoria Pineda, eds., <em>El punto y la voz. La puntuación del texto teatral </em><em>(siglos XVI-XVIII)</em>, Pisa University Press, Pisa, 2020, 242 pp. ISBN: 9788833394343. / Luigi Giuliani y Victoria Pineda, eds., <em>La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII)</em>, Firenze University Press, Florencia, 2021, 174 pp. ISBN: 9788855182232.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Gonzalo Pontónhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-presottoJavier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, eds., «Preludio a "La dama boba" de Lope de Vega (historia y crítica)»2021-12-26T16:05:03+01:00Marco Presottomarco.presotto@unibo.it<p>Reseña de Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, eds., <em>Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica)</em>, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (Colección BIADIG -Biblioteca Áurea Digital, 54-Publicaciones Digitales del GRISO), Pamplona, 2020, 290 pp. ISBN: 9788480816700.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Marco Presottohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-restaMichela Graziani y Salomé Vuelta García, eds., «Incroci teatrali italo-iberici» / Michela Graziani y Salomé Vuelta García, eds., «Storiografia e teatro tra Italia e Penisola Iberica»2021-07-21T19:01:43+02:00Ilaria Restailaria.resta@uniroma3.it<p>Reseña de Michela Graziani y Salomé Vuelta García, eds., <em>Incroci teatrali italo-iberici</em>, Olschki (Biblioteca dell’«Archivum Romanicum», Serie I, vol. 490), Florencia, 2018, 151 pp. ISBN: 9788822266170. / Michela Graziani y Salomé Vuelta García, eds., <em>Storiografia e teatro tra Italia e Penisola Iberica</em>, Olschki (Biblioteca dell’«Archivum Romanicum», Serie I, vol. 496), Florencia, 2019, 157 pp. ISBN: 9788822266590.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ilaria Restahttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-rojas-castroRoopika Risam, «New Digital Worlds. Postcolonial Digital Humanities in Theory, Praxis, and Pedagogy»2021-04-12T09:06:41+02:00Antonio Rojas Castrorojas.castro.antonio@gmail.com<p>Reseña de Roopika Risam, <em>New Digital Worlds. Postcolonial Digital Humanities in Theory, Praxis, and Pedagogy</em>, Northwestern University Press, Illinois, 2019, 176 pp. ISBN: 9780810138858. </p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Antonio Rojas Castrohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-ruiz-sotoVéronique Lochert, Marc Vuillermoz y Enrica Zanin, dirs., «Le théâtre au miroir des langues. France, Italie, Espagne. XVIe-XVIIe siècles» / Claudia Demattè, Eugenio Maggi y Marco Presotto, eds., «La traducción del teatro clásico español (siglos XIX-XXI)»2021-12-26T16:16:36+01:00Héctor Ruiz Sotohector.ruiz.soto@gmail.com<p>Reseña de Véronique Lochert, Marc Vuillermoz y Enrica Zanin, dirs., <em>Le théâtre au miroir des langues. France, Italie, Espagne. XVI<sup>e</sup>-XVII<sup>e</sup> siècles</em>, Droz (Travaux du Grand Siècle, 48), Ginebra, 2018, 687 pp. ISBN: 9782600058551. / Claudia Demattè, Eugenio Maggi y Marco Presotto, eds., <em>La traducción del teatro clásico español (siglos XIX-XXI)</em>, Edizioni Ca’ Foscari (Biblioteca di Rassegna iberistica, 20), Venecia, 2020, 402 pp. ISBN: 9788869694912; ISBN (ebook): 9788869694905.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Héctor Ruiz Sotohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-sanchez-hernandezDuncan Wheeler, «La puesta en escena del teatro áureo: Ayer, hoy y mañana»2021-12-26T16:23:17+01:00Sara Sánchez-Hernándezshasahe@gmail.com<p>Reseña de Duncan Wheeler, <em>La puesta en escena del teatro áureo: Ayer, hoy y mañana</em>, trad. de M. Diestro-Dópido, Reichenberger, Kassel, 2020, 274 pp. ISBN: 9783944244914.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Sara Sánchez-Hernándezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-sanchez-jimenezLope de Vega, «Las bodas entre el Alma y el Amor divino. El hijo pródigo», ed. J.E. Duarte / Lope de Vega, «La Maya. El viaje del alma», ed. J.M. Escudero Baztán / Lope de Vega, «La privanza del hombre. El nombre de Jesús», eds. V. Roncero López e I.D. Arellano-Torres / Lope de Vega, «Las hazañas del segundo David. El Misacantano», ed. J.E. Duarte / Lope de Vega, «El heredero del cielo. El niño pastor», eds. E.E. Marcello y F. Rodríguez-Gallego / Lope de Vega, «Los acreedores del Hombre. Del pan y del palo», eds. D. Crivellari, J.E. Duarte y A. Ulla Lorenzo2021-12-26T16:27:07+01:00Antonio Sánchez Jiménezantonio.sanchez@unine.ch<p>Reseña de Lope de Vega, <em>Las bodas entre el Alma y el Amor divino. El hijo pródigo</em>, ed. J.E. Duarte, Reichenberger, Kassel, 2017, 284 pp. ISBN: 9783944244617. / Lope de Vega, <em>La Maya. El viaje del alma</em>, ed. J.M. Escudero Baztán, Reichenberger, Kassel, 2017, 236 pp. ISBN: 9783944244648. / Lope de Vega, <em>La privanza del hombre. El nombre de Jesús</em>, ed. V. Roncero López e I.D. Arellano-Torres, Reichenberger, Kassel, 2018, 216 pp. ISBN: 9783944244761. / Lope de Vega, <em>Las hazañas del segundo David. El Misacantano</em>, ed. J.E. Duarte, Reichenberger, Kassel, 2018, 196 pp. ISBN: 9783944244778. / Lope de Vega, <em>El heredero del cielo. El niño pastor</em>, eds. E.E. Marcello y F. Rodríguez-Gallego, Reichenberger, Kassel, 2019, 228 pp. ISBN: 9783944244822. / Lope de Vega, <em>Los acreedores del Hombre. Del pan y del palo</em>, eds. D. Crivellari, J.E. Duarte y A. Ulla Lorenzo, Reichenberger, Kassel, 2020, 172 pp. ISBN: 9783967280081.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Antonio Sánchez Jiménezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-taravacciJerónimo de Cáncer, «Doce entremeses nuevos», ed. J.C. González Maya2021-12-26T17:07:44+01:00Pietro TaravacciPietro.Taravacci@lett.unitn.it<p>Reseña de Jerónimo de Cáncer, <em>Doce entremeses nuevos</em>, ed. J.C. González Maya, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2019, 317 pp. ISBN: 9788491920649 (Iberoamericana), 9783964568489 (Vervuert), 9783964568472 (ebook).</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Pietro Taravaccihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gomezEstrategias editoriales en el teatro del último Lope de Vega2021-06-27T16:37:17+02:00Jesús Gómezjesus.gomez@uam.es<p>Este artículo se centra en la producción teatral del último Lope de Vega, entre 1621 y 1635, para valorar las diferentes estrategias editoriales adoptadas en la publicación de sus obras dramáticas, desde las dos <em>Partes XXI-XXII</em> publicadas el mismo año de su muerte a la edición de <em>La vega del Parnaso</em>. Dentro del periodo acotado, se presta especial atención al <em>Diálogo militar</em> como ejemplo del mecenazgo que se percibe en el teatro de Lope de Vega.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Jesús Gómezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-pedrazaJosé Ortiz de Villena, amigo y editor de Lope de Vega2021-08-17T09:46:13+02:00Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZFelipe.Pedraza@uclm.es<p>En el artículo se estudia el entorno del viejo Lope de Vega, su relación con la Congregación de San Pedro Mártir de Sacerdotes Seculares Naturales de Madrid y la labor de José Ortiz de Villena en la edición póstuma de las obras del Fénix. Como apéndice se editan todos los poemas y notas prologales de Ortiz de Villena que han llegado a nosotros.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-antonucciLa tradición manuscrita e impresa de «El mejor alcalde, el rey», desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII2021-07-30T20:15:27+02:00Fausta Antonuccif.antonucci@uniroma3.it<p>Se examinan tres manuscritos tardíos de <em>El mejor alcalde, el rey</em> nunca cotejados para las ediciones modernas del drama de Lope: el que se conserva en la Biblioteca de la Hispanic Society of America y dos que atesora la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid y que proceden de los archivos de los teatros de la Cruz y del Príncipe. Ninguno de estos testimonios parece derivar de una rama de la tradición textual más cercana que el texto de la <em>Parte</em> <em>XXI</em> al perdido original de Lope. Aun así, su estudio detenido nos revela aspectos interesantes de la transmisión de textos en el mundo del teatro, permitiendo, entre otras cosas, esclarecer la historia de la fortuna de este drama de Lope en los tablados madrileños entre finales del siglo XVII y finales del siglo XVIII.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Fausta Antonuccihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-lopez-martinezDatos sobre la ambientación histórica de «La victoria de la honra», de Lope de Vega2021-09-14T18:05:27+02:00José Enrique López Martínezq13puma@hotmail.com<p>El presente artículo analiza los detalles de la ambientación histórica de la tragicomedia <em>La victoria de la honra</em>, a la luz de varias fuentes cronísticas de la visita de Felipe II a Sevilla en mayo de 1570. Siguiendo los estudios previos de Federico Ruiz Morcuende y especialmente de Janet Norden, se hace una comparación de algunos pasajes de la obra de Lope con la crónica impresa de la visita real escrita por Juan de Mal Lara, así como con otras tres cartas o relaciones manuscritas y un romance escritos para<br />la misma ocasión. Este análisis permite corroborar la veracidad de varios de los detalles que presenta el texto del Fénix, pero asimismo muestra un uso impreciso por parte del autor de otros datos, y adición de numerosos detalles de su invención, lo que también permite descartar que haya utilizado alguna de estas crónicas como apoyo documental para la ficción dramática. Finalmente, propongo la hipótesis de que la obra debió de ser escrita en fechas anteriores a las propuestas por Morley y Bruerton (1609-1615), especialmente por el uso impreciso en el texto, o manipulado, de la figura del III duque de Alba.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 José Enrique López Martínezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gavelaEl espacio y los personajes villanescos en algunas comedias urbanas de Lope: tradición, hibridación y oportunismo dramático2021-07-26T18:12:57+02:00Delia Gaveladelia.gavela@gmail.com<p>El estudio del género urbano y de las comedias villanescas ha dado lugar a trabajos de referencia que marcan sus rasgos más destacados. Asimismo, se ha señalado la hibridación de ambos géneros,<br />especialmente en las comedias tempranas del Fénix. En el presente trabajo se pretende analizar cómo Lope de Vega materializaba la integración de estos elementos en cinco comedias de dos fases diferentes de su producción: <em>La serrana de Tormes</em>, <em>La serrana de la Vera</em> y <em>Los embustes de Celauro</em>, anteriores a 1600, frente a <em>La villana de Getafe</em> y <em>Al pasar del arroyo</em>, redactadas en la segunda década del XVII. El análisis incluye la identificación de los rasgos genéricos de las obras, el desarrollo espacial de las mismas, para sopesar la preeminencia y alternancia de la ubicación urbana o rural, así como la funcionalidad dramática de la imbricación de ambos mundos, a partir de la integración de los personajes de la órbita urbana en la rural y viceversa.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Delia Gavelahttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gentilli«Las Batuecas» lopescas: cuando lo híbrido se hace espectáculo2021-06-19T10:53:24+02:00Luciana Gentilliluciana.gentilli@gmail.com<p><em>Las Batuecas del duque de Alba</em> (<em>Parte XXIII</em>, Madrid, 1638) es una comedia ostensiblemente liminar,<br />proteica en géneros, temas, tipos, lugares y tiempos. El presente trabajo propone estudiar el pronunciado hibridismo de esta pieza lopiana, escudriñando aspectos como la cuestión de la adscripción genérica, los procesos de hibridación protagonizados por los personajes, el mestizaje lingüístico y las alteridades temporales y geográficas de su peculiar cronotopo.</p> <p> </p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Luciana Gentillihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-coudercLa disonancia genérica en la comedia palatina temprana. El ejemplo de «Laura perseguida» (1594)2021-07-08T12:25:22+02:00Christophe Coudercccouderc@u-paris10.fr<p><em>Laura perseguida </em>es considerada generalmente como una comedia palaciega, pero la mezcla de características cómicas y trágicas hace difícil su definición precisa. Este artículo trata de medir en primer lugar hasta qué punto se realiza la mezcla tragicómica. Luego, en la medida en que <em>Laura perseguida</em>, una de las primeras comedias de Lope de Vega que se conservan, fue escrita antes de la difusión de la <em>Poética </em>en España, se propone una lectura no aristotélica de esta comedia. Concebida como soporte de una futura representación, <em>Laura perseguida</em>, como muchas otras palatinas tempranas, otorga al actor un lugar central, y puede compararse a una partitura operística que permite destacar el virtuosismo técnico de los actores.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Christophe Couderchttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gilabertLo sobrenatural y sus hibridaciones en el primer Lope de Vega: hacia un nuevo género dramático2021-07-26T15:19:45+02:00Gaston Gilabertgastongilabert@ub.edu<p>La propuesta de un género sobrenatural para englobar las comedias que ponen en su centro elementos maravillosos ayuda a explorar procedimientos compartidos por las fábulas mitológicas, hagiográficas y de magia. Partiendo de este marco, el presente trabajo analiza setenta y cuatro comedias vinculadas al primer Lope de Vega con el objetivo de observar la incidencia que tienen esos elementos trascendentes en los distintos géneros que cultivó, más allá de los tres señalados. El resultado muestra la gran importancia de la maravilla sobrenatural en el crisol del Arte Nuevo, ofrece información acerca de las estrategias dramáticas del Fénix en su fase inicial y explica, mediante la hibridación genérica, cómo se proyecta el teatro renacentista de magos y nigromantes en los grandes espectáculos de tramoya del siglo XVII.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Gaston Gilaberthttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-rubieraHibridez genérica y unidad artística en la comedia de santos: el proceso de hibridación en «Lo fingido verdadero»2021-07-10T16:15:37+02:00Javier Rubierajavier.rubiera@umontreal.ca<p>Este artículo explora el fenómeno de la hibridación genérica en una peculiar comedia hagiográfica de Lope de Vega, <em>Lo fingido verdadero</em>. Estudia de qué modo se integran en ella numerosos elementos de naturaleza heterogénea dentro de una estructura dramática móvil, en la que se combinan rasgos de drama histórico, comedia de capa y espada, comedia de enredo amoroso, tragedia y comedia de santos. Lope logra conferir unidad artística al conjunto de personajes y de acontecimientos de distinto género mediante un tema articulador de los tres actos (la metáfora del <em>theatrum mundi</em>), el juego de contraposición entre dos personajes protagonistas, y una red de recurrencias, simetrías, contrastes y símbolos (laurel y pan). Se tienen en cuenta la relación de la obra con sus fuentes y la comparación con otras comedias hagiográficas de Lope o con otros dramas españoles sobre la figura de San Ginés.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Javier Rubierahttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-pachecoLo trágico y lo cómico mezclado con la teoría dramática del Romanticismo alemán2021-07-04T13:30:08+02:00Irene Pachecoire.pacheco@hotmail.com<p>La actitud de la dramaturgia del Siglo de Oro frente a la preceptiva aristotélica ha despertado numerosas polémicas. Las interpretaciones que se le han concedido a la mezcla genérica áurea oscilan entre aquellas que la condenan y las que la elogian. Lo mismo ocurre en la Alemania de finales del XVIII e inicios del XIX, donde las apreciaciones que recibe el carácter híbrido del teatro del Siglo de Oro responden a diferentes estadios de la maduración de las propias teorías dramáticas teutonas, al tiempo que a través de este aspecto se suceden, a lo largo de las décadas, muy dispersas opiniones respectos a los dramaturgos áureos. Este artículo ofrece un repaso de ellas y demuestra la relevancia de la mezcla tragicómica como factor determinante de la recepción y la interpretación del teatro de Lope y Calderón en la Alemania romántica.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Irene Pachecohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-trambaioliLa hibridación genérica en el teatro de Lope de Vega2021-12-15T14:25:02+01:00Marcella Trambaiolimarcella.trambaioli@uniupo.it<p>Presentación: la hibridación genérica en el teatro de Lope de Vega</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Marcella Trambaiolihttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-valdesPresentación2021-12-26T18:30:41+01:00Ramón Valdés Gázquezramonvaldesg@hotmail.com<p>Hacia la edición de la «Parte XXI» y póstumas de Lope</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ramón Valdés Gázquezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-arellanoSobre algunas portadas de «La Arcadia» de Lope de Vega2021-03-22T17:58:46+01:00Ignacio Arellanoiarellano@unav.es<p>Se analizan las portadas de las ediciones de <em>Arcadia. Prosas y versos de Lope de Vega</em>, aparecidas en vida del poeta, aclarando los grabados, sus fuentes y posibles simbolismos.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ignacio Arellanohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-fernandez-rodriguezValencia, Rodrigo Osorio, hacia 1589: público, «Autor» y fecha para «El Grao de Valencia», de Lope de Vega2020-12-15T11:04:17+01:00Daniel Fernández Rodríguezdaniel.fernandez.tejerina@gmail.com<p>La trayectoria escénica de <em>El Grao de Valencia</em>, de Lope de Vega, nos es desconocida, pero hay buenas razones para suponer que fue el autor de comedias Rodrigo Osorio quien se encargó de llevar la pieza a las tablas ante el público valenciano entre 1588 y 1590, durante el exilio de Lope en Valencia. Para llegar a tales conclusiones —y tras discutir un supuesto estreno en Toledo, que no carece de fundamento— se tendrá en cuenta la posición que ocupa <em>El Grao de Valencia</em> en <em>El peregrino en su patria</em>, la documentación existente en torno a la actividad teatral de Osorio en la ciudad del Turia y la adecuación de su compañía al reparto de la comedia, así como ciertos detalles del texto y el argumento de <em>El Grao de Valencia</em> y su relación con <em>El Prado de Valencia</em>, de Tárrega.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Daniel Fernández Rodríguezhttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-martinez-carro«David perseguido y montes de Gelboé». Novedades estilométricas ante una atribución dudosa2021-05-01T19:52:51+02:00Elena Martínez Carroelena.martinez@unir.net<p>El corpus de las comedias bíblicas áureas del Siglo de Oro español es muy limitado respecto al ingente número de dramas creados en esa centuria. Entre sus títulos existen algunos de dudosa autoría como el caso del <em>David perseguido y montes de Gelboé</em>, inicialmente atribuida a Lope de Vega. La comedia, impresa solo en ejemplares sueltos y en su mayoría del siglo XVIII, ha sido siempre objeto de dudas en las investigaciones de los estudiosos lopescos debido a su estilo y versificación. Los avances estilométricos han permitido dirimir una posible autoría de la comedia hacia Antonio Martínez de Meneses, autor del ciclo calderoniano. El análisis estilométrico queda avalado por el<br />estudio de la obra de Martínez de Meneses, donde la comedia se encuadra dentro de su léxico, estilo y tipo de versificación propio de los dramaturgos seguidores de Calderón.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Elena Martínez Carrohttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-piqueras-santosLa madre-alcahueta en el primer Lope: una nota sobre «La ingratitud vengada»2021-05-11T23:27:48+02:00Manuel Piqueras Floresmanuel.piquerasflores@gmail.comBlanca Santos de la Morenablanca.santos1710@gmail.com<p>Este trabajo analiza el personaje de Corcina en <em>La ingratitud vengada</em> como uno de los escasos ejemplos de madre-alcahueta en la producción dramática de Lope de Vega. Por un lado, a partir de datos globales, se pone de manifiesto que la presencia de madres en escena es mayor en la primera época de Lope, y esta disminuye a lo largo del tiempo. Por otro, se expone que el personaje materno de <em>La ingratitud vengada</em> —una madre-alcahueta— es muy diferente del perfil habitual: una mujer noble, madre de un varón que es a menudo el protagonista. Se vincula la aparición de este personaje, construido a partir de la tradición celestinesca, a la ausencia de figuras paternas, al género de la comedia picaresca y a la probable inspiración biográfica del argumento, que emparenta <em>La ingratitud vengada</em> con <em>El sufrimiento premiado</em> y <em>La Dorotea</em>.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Manuel Piqueras Flores, Blanca Santos de la Morenahttps://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-rodriguez-ortegaEl auto de «El heredero del cielo» de Lope de Vega: entre «El heredero» de Mira de Amescua y «La viña del Señor» de Calderón de la Barca2020-11-16T16:37:48+01:00Davinia Rodríguez Ortegadavinia.rodriguez@unavarra.es<p>El presente artículo procura ahondar en la relación entre los autos homónimos de Mira de Amescua y Lope de Vega, <em>El heredero</em> y <em>El heredero del cielo</em> respectivamente, y a su vez con <em>La viña del Señor</em><br />de Calderón de la Barca. El análisis comparativo de los tres autos sacramentales se articula en torno a cuestiones como la alegoría, la caracterización de los personajes, la escenificación y la inserción<br />de otros intertextos específicos en cada uno de ellos, para comprobar cómo existía un fecundo trasvase de temas, <em>topoi</em> literarios o símbolos entre los autores del Siglo de Oro español.</p>2022-01-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Davinia Rodríguez Ortega