«Con su pan se lo coma»: el reverso de la medalla de la oposición corte-aldea
Resumen
La oposición entre la corte y la aldea, tan frecuente en el teatro del Siglo de Oro se resuelve de manera casi absoluta por el abandono del campo a pesar de los elogios que de él se hacen y de la crítica de la vida cortesana. En este artículo se estudia una comedia poco atendida por la crítica, Con su pan se lo coma, en donde precisamente se postula lo contrario. La vida en la corte aparece como algo aborrecible de lo que el labrador honrado debe huir, e incluso la dama allí nacida.
Palabras clave
Corte, Aldea, Comedia palatina, Comedia villanesca, DesenlaceCitas
Arata , Stefano, «El príncipe salvaje: la corte y la aldea en el teatro español del Siglo de Oro», en Textos, géneros y temas. Investigaciones sobre el teatro del Siglo de Oro y su pervivencia, eds. F. Antonucci, L. Arata y M. del V. Ojeda, ETS, Pisa, 2002, pp. 169-189.
Benigno, Francesco, La sombra del rey, Alianza Universidad, Madrid, 1994.
Bernárdez, Asun, Don Quijote, el lector por excelencia, Huerga y Fierro, Madrid, 2000.
Bad ía Herrera , Josefa, Los primeros pasos en la «comedia nueva». Textos y géneros en la colección teatral del conde de Gondomar, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2014.
Bataillon , Marcel, «El villano en su rincón», en Varia lección de clásicos españoles, Gredos, Madrid, 1964, pp. 329-372.
Buezo, Catalina, «Hacia una tipología de villano y lo villano en el teatro áureo», en La comedia villanesca y su escenificación, eds. F.B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y E. Marcello, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2002, pp. 297-319.
Calderón de la Barca , Pedro, El alcalde de Zalamea, ed. J.M. Díez Borque, Castalia, Madrid, 1981.
Cervantes , Miguel de, La entretenida, ed. I. García Aguilar, en Comedias y tragedias, coord. L. Gómez Canseco, RAE, Madrid, 2015, pp. 686-794.
Crivellari, Daniele, «Prólogo» a Lope de Vega, Con su pan se lo coma, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVII, coords. D. Crivellari y E. Maggi, Gredos, Barcelona, 2018, vol. I, pp. 69-91.
Diccionario de Autoridades, edición facsímil, Gredos, Madrid, 1990.
Díez Bor que, José María, «Estudio preliminar» a Lope de Vega, La villana de Getafe, Orígenes, Barcelona, 1990, pp. 9-62.
Esc udero Bazt án, Juan Manuel, «Los villanos: del rincón a la corte», en La comedia villanesca y su escenificación, eds. F.B. Pedraza Jiménez, R. Gonzále Cañal y E. Marcello, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2002, pp. 321-342.
Fernández , Jaime S.J., «Inquietud, enajenación y desengaño: Con su pan se lo coma de Lope de Vega», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, eds. M.L. Lobato y F. Domínguez Matito, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, Madrid, 2004, vol. I, pp. 787-794.
Feros , Antonio, «Imágenes de maldad, imágenes de Reyes: visiones del favorito real y el primer ministro en la literatura política de la Europa moderna», en El mundo de los validos, dirs. J. Elliott y L. Brockliss, Taurus, Madrid, 1999, pp. 293-319.
Garrot Zambrana, Juan Carlos, «Cour et campagne dans quelques pièces espagnoles de la fin du xvie siècle», en Le mépris de la cour : la littérature anti-aulique en Europe (xvie-xviie siècles), eds. N. Peyrebonne, A. Tarrête y M.-C. Thomine, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, París, 2018, pp. 239-249.
Garrot Zambrana, Juan Carlos, «Lope se despide de los corrales: Las bizarrías de Belisa», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XX (2020a), pp. 379-403.
Garrot Zam brana , Juan Carlos,«De la dificultad de llegar a un final feliz». Travaux et documents hispaniques, 11 (2020b), s.p., en línea, <http://publis-shs.univ-rouen.fr/eriac/index. php?id=703>.
Gavela García, Delia, «El espacio y los personajes villanescos en algunas comedias urbanas de Lope: tradición, hibridación y oportunismo dramático», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVIII (2022), pp. 7-36.
Gómez, Jesús, «Alusiones metateatrales en las comedias de Lope de Vega», Boletín de la Real Academia Española, LXXIX (1998), pp. 221-247.
Gouldson, Kathleen, «The Spanish Peasant in the Drama of Lope de Vega», Bulletin of Spanish Studies, XIX (1942), pp. 5-25.
Guevara , fray Antonio de, Menosprecio de corte y alabanza de aldea, ed. M. Martínez de Burgos, Espasa-Calpe, Madrid, 1975.
Iglesias Feijoo, Luis, «De nuevo sobre la fecha de El villano en su rincón», en «La razón es Aurora». Estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido, eds. J.E. Laplana Gil et al., Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2017, pp. 351-361.
Kossoff, A. David, «Introducción» a El perro del hortelano. El castigo sin venganza, Castalia, Madrid, 1970, pp. 9-74.
León, fray Luis de, De los nombres de Cristo, ed. C. Cuevas, Cátedra, Madrid, 1980.
López Estrada, Francisco, «Los villanos filósofos y políticos (La configuración de Fuente Ovejuna a través de los nombres y apellidos)», Cuadernos Hispanoamericanos, 238-240 (1969), pp. 518-542.
Martínez Berbel, Juan Antonio, «Reyes y villanos en el teatro del siglo xvii. Una revisión de las teorías interpretativas de El villano en su rincón, de Lope de Vega», en Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, eds. B.J. García y M.L. Lobato, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2007, pp. 291-306.
Morales, Baltasar, Diálogos de las guerras de Orán, ed. L. Gómez Canseco, Almuzara, Córdoba, 2021.
Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton , Cronología de las comedias de Lope de Vega, Gredos, Madrid, 1968.
Morley, Sylvanus Griswold, y Richard W. Tyler, Los nombres de los personajes en las comedias de Lope de Vega, Castalia, Madrid, 1961, vol. I, 1961.
Oleza, Joan, «La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del arte nuevo», Edad de Oro, 16 (1997), pp. 235-251.
Profeti, Maria Grazia, «Funciones teatrales y literarias del personaje del privado», en Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, eds. B.J. García y M.L. Lobato, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2007, pp. 133-150.
Redondo, Augustin, «Du Beatus ille horacien au Mépris de la Cour et éloge de la vie rustique d’Antonio de Guevara», en L’humanisme dans les lettres espagnoles, ed. A. Redondo, Vrin, París, 1979, pp. 251-261.
Redondo, Augustin, «Las diversas caras y estrategias del poder en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina», en Représentation, écriture et pouvoir en Espagne à l’époque de Philippe III (1598-1621), eds. M.G. Profeti y A. Redondo, Alinea Editrice, Florencia,1999, pp. 137-151.
Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2000.
Salomon, Noël, Recherches sur le thème paysan dans la «comedia» au temps de Lope de Vega, Universidad de Burdeos, Burdeos, 1965.
Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio, ed. F. Ayala, Castalia, Madrid, 1971.
Torquemada, Antonio de, Coloquio pastoril, en Coloquios satíricos, ed. R. Malpartida Tirado, Universidad de Málaga, Málaga, 2011, pp. 159-186.
Vega Carpio, Lope de, Las bizarrías de Belisa, ed. E. García Santo-Tomás, Cátedra, Madrid, 2004.
Vega Carpio, Lope de, Con su pan se lo coma, ed. D. Crivellari, en Comedias de Lope de Vega. Parte
XVII, coords. D. Crivellari y E. Maggi, Gredos, Barcelona, 2018, vol. I, pp. 67-228.
Vega Carpio, Lope de, El conde Fernán González, eds. A.J. Sáez y O. Sanz, en Comedias de Lope de Vega: Parte XIX, coords. A. García-Reidy y F. Plata, Gredos, Barcelona, 2020, vol. II, pp. 931-1102.
Vega Carpio, Lope de, Del monte sale quien el monte quema, ed. A.M. Porteiro Chouciño, Universidad de Santiago, Santiago, 2007.
Vega Carpio, Lope de, Fuente Ovejuna, ed. F. López Estrada, Catalia, Madrid, 2010.
Vega Carpio, Lope de, Las grandezas de Alejandro, ed. A.-M. Lievens, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Madrid, 2017, vol. I, pp. 291-442.
Vega Carpio, Lope de, La madre de la mejor, ed. E. Canonica, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVII, coords. D. Crivellari y E. Maggi, Gredos, Barcelona, 2018, vol. II, pp. 513-784.
Vega Carpio, Lope de, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, estudio preliminar de J. Oleza, Crítica, Barcelona, 1997.
Vega Carpio, Lope de, El perro del hortelano, ed. P. Laskaris, en Parte XI de comedias de Lope de Vega, coords. L. Fernández y G. Pontón, Gredos, Barcelona, 2012, vol. I, pp. 53-262.
Vega Carpio , Lope de, Quien más no puede, ed. M. Presotto, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVII, coords. D. Crivellari y E. Maggi, Gredos, Barcelona, 2018, vol. I, pp. 229-418.
Vega Carpio, Lope de, La villana de Getafe, ed. J.M. Díez Borque, Orígenes, Barcelona, 1990.
Vega Carpio , Lope de, El villano en su rincón, ed. J.M. Marín, Cátedra, Madrid, 1987.
Vega Carpio, Lope de, El villano en su rincón, ed. G. Serés, en Comedias de Lope de Vega. Parte VII, coord. E. Di Pastena, Milenio-Universidad Autónoma de Barcelona, Lérida, 2008, vol. I, pp. 67-217.
Vicente, Gil, Don Duardos, en Obras dramáticas castellanas, ed. T.R. Hart, Espasa Calpe, Madrid, 1975, pp. 161-227.
Viñao , Antonio, «Alfabetización y primeras letras (siglos xvi -xvii )», en Escribir y leer en el siglo de Cervantes, comp. A. Castillo, Gedisa, Barcelona,1999, pp. 39-84.
Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du xviie siècle, Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, 1988.
Wardropper, Bruce W., La comedia española del siglo de Oro, en Elder Olson, Teoría de la comedia, Ariel, Barcelona, 1978, pp. 181-242.
Weber de Kurlat , Frida, «El perro del hortelano, comedia palatina», Nueva Revista de Filología Hispánica, 24 (1975), pp. 339-363.
Zugasti, Miguel, «Deslinde de un género dramático mayor: comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro», en La comedia palatina del Siglo de Oro, dir. M. Zugasti, ed. M. Zubieta, Cuadernos de Teatro Clásico, 31 (2015), pp. 65-102.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Garrot

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.