Una nueva herramienta para el estudio de los paratextos de Lope mediante la edición digital y el etiquetado semántico TEI: PRESOLO

Autores/as

  • Ignacio García Aguilar UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Resumen

Se presenta una propuesta metodológica de análisis de los paratextos de Lope de Vega que parte de la experiencia de un proyecto de investigación en curso: «Prácticas editoriales y sociabilidad literaria en torno a Lope de Vega» (UCO-FEDER 2018 - 1262510 - <https://www.uco.es/presolo/>). El proyecto conjuga el estudio de las fuentes primarias con métodos y herramientas de las Humanidades Digitales. De acuerdo con ello, la propuesta se organiza en tres fases: 1) compilación y edición de todos los paratextos en torno a Lope, tanto los escritos por él como los que le dirigieron otros autores; 2) etiquetado semántico TEI; 3) página web de acceso libre a todos los paratextos y a tres buscadores para su consulta y estudio.

Palabras clave

Lope de Vega, Paratextos, Redes, TEI, GEPHI

Citas

Barthes, Roland, «La mort de l’auteur», Manteia, 5 (2008), pp. 12-17.

Bernas, Steven, Archéologie et évolution de la notion d’auteur, L’Harmattan, París, 2001.

Borgatti, Stephen P., Martin G. Everett y Jeffrey C. Johnson, Analyzing Social Networks, SAGE Publications, Los Ángeles-Londres, 2013.

Bourdieu, Pierre, The Field of Cultural Production, Columbia University Press, Nueva York, 1993.

Burke, Seán, The Death and Return of the Author: Criticism and Subjectivity in Barthes, Foucault and Derrida, Edinburgh University Press, Edimburgo, 1992.

Carmona Lázaro, Alba, «¿Escribía Lope con falsilla?: Aproximación a El mayordomo de la duquesa de Amalfi y El perro del hortelano desde el análisis de Redes Sociales», Bulletin of Spanish Studies, XCVIII 6 (2021), pp. 839-856.

Case, Thomas E., Las dedicatorias de «Partes xiii-xx» de Lope de Vega, Hispanófila, Valencia, 1975.

Cayuela, Anne, «Las mujeres de Lope: un seductor en sus dedicatorias», Edad de Oro, 14 (1995), pp. 73-83.

Cayuela, Anne, Le paratexte au Siècle d’Or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au xviie siècle, Droz, Ginebra, 1996.

Cheney, Patrick, y Frederick A. de Armas, European Literary Careers. The Author from Antiquity to the Renaissance, University of Toronto Press, Toronto, 2002.

Even-Zohar, Itamar, «Polysystem Theory», Poetics Today, XI 1 (1990), pp. 9-26.

García Aguilar, Ignacio, Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega, Ediciones del Orto, Madrid, 2006.

García Aguilar, Ignacio, Poesía y edición en el Siglo de Oro, Calambur, Madrid, 2009a.

García Aguilar, Ignacio, «Lope desaprueba la nueva poesía», Anuario Lope de Vega, 15 (2009b), pp. 89-102.

García Aguilar, Ignacio, «Dádivas pro domo sua: representación de autor en las dedicatorias de las Partes XIII-XX de Lope de Vega», Bulletin Hispanique, CXXI 2 (2019), pp. 593-612.

García Aguilar, Ignacio, «El entramado paratextual de La Filomena: modelo editorial y modelo literario», Atalanta, VIII 2 (2020), pp. 98-112.

García Aguilar, Ignacio, «Ecos y reflejos de la polémica por la Spongia (1617) en las aprobaciones y dedicatorias de Lope de Vega», Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, XXVI 1 (2021), pp. 81-104.

García Aguilar, Ignacio, y Adrián J. Sáez, coords., Studia Aurea («Auctor in fabula». Imágenes y representaciones autoriales en el Siglo de Oro), 10 (2016), pp. 7-270.

García-Reidy, Alejandro, Las musas rameras, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2013.

Greenblatt, Stephen, Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare, University of Chicago Press, Chicago, 1980.

Helgerson, Richard, Self-Crowned Laureates: Spenser, Jonson, Milton, and the Literary System, University of California Press, Berkeley, 1983.

Lipking, Lawrence, The Life of the Poet. Beginning and Ending Poetic Careers, The University of Chicago Press, Chicago, 1981.

López García, Diego, Ensayo sobre la muerte del autor, Júcar, Madrid, 1993.

Martínez Carro, Elena, y Alejandra Ulla Lorenzo, «Redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro: nuevas perspectivas digitales », RILCE. Revista de Filología Hispánica, XXXV 3 (2019), pp. 896-917.

Portús Pérez, Javier, Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Nerea, Hondarribia, 1999.

Presotto, Marco, «La dedicatoria autógrafa de Lope para la publicación de El cardenal de Belén», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 500-533.

Reyes Peña, Mercedes de los, «Lope de Vega y el mecenazgo a través de las dedicatorias de las Partes XIII a XX de sus comedias», Atalanta, VII 1 (2019), pp. 137-166.

Rodríguez Treviño, Julio César, «Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia», Signos Históricos, 29 (2013), pp. 102-141.

Roquain, Alexandre, «Sobre las desdichas en el paratexto biográfico de Lope de Vega», en Cinco estudios sobre paratexto y biografía en el Siglo de Oro, ed. S. Fasquel, SIELAE, A Coruña, 2020, en línea, <https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=20>. Consulta del 24 de octubre de 2022.

Ruiz Pérez, Pedro, La rúbrica del poeta: la expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Tamesis Books, Woodbridge, 2006.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.

Trambaioli, Marcella, «Rapports de contamination entre texte et paratexte dans les Partes de comedias de Lope de Vega», Littératures Classiques, 83 (2014), pp. 253-272.

Tropé, Hélène, «Los paratextos de la Parte XIII de comedias de Lope de Vega. Texto y contexto», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXI (2015), pp. 153-172.

Zamora Lucas, Florentino, Lope de Vega censor de libros, Bosca, Larache, 1941.

Biografía del autor/a

Ignacio García Aguilar, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba.

Profesor Contratado Doctor

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

García Aguilar, I. . (2023). Una nueva herramienta para el estudio de los paratextos de Lope mediante la edición digital y el etiquetado semántico TEI: PRESOLO. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 29, 224–286. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.475

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.