Cronología y estilometría: datación automática de comedias de Lope de Vega

Autores/as

  • Álvaro Cuéllar Universidad de Viena

Resumen

La datación supone una de las cuestiones con más interrogantes en el estudio del teatro aurisecular español. La estilometría, técnica informática basada en la comparación de textos en función de sus usos escriturales y que está utilizándose con aparente acierto en los últimos años para arrojar luz sobre el
problema de la autoría, puede servir también para hallar el momento de escritura de un texto. En este artículo presento un primer acercamiento para comprobar tal extremo. Para ello, aplico un análisis estilométrico a un corpus controlado de autógrafos de Lope de Vega con fecha de composición segura haciendo uso de tres elementos base: palabras, lemas y categorías gramaticales. Los resultados parecen mostrar una correlación entre estilo y datación, obteniéndose errores absolutos medios en el entorno de ± 5 años, franja estrecha y prometedora si tenemos en cuenta la dilatada producción de Lope de Vega. Aplico, en segundo lugar, la prueba con palabras a un conjunto más amplio de comedias lopescas de datación aproximada, con resultados positivos en el entorno de ± 4 años de error absoluto medio.

Palabras clave

Datación, Teatro, Estilometría, Siglo de Oro, Lope de Vega

Citas

Calvo Tello, José, «Entendiendo Delta desde las humanidades», Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, V 1 (2016), pp. 140-176.

Calvo Tello, José, The Novel in the Spanish Silver Age. A Digital Analysis of Genre Using Machine Learning, Bielefeld University Press, Bielefeld, 2021.

Celma Valero, María Pilar, y Cristina Ruiz Urbón, «Una aproximación a la escritura de Miguel Delibes desde la estilometría», Tonos Digital, 41 (2022).

Cerezo Soler, Juan, y José Calvo Tello, «Autoría y estilo. Una atribución cervantina desde las humanidades digitales. El caso de La conquista de Jerusalén», Anales Cervantinos, LI (2019), pp. 231-250.

Campión Larumbe, Miguel, y Álvaro Cuéllar, «Discernir entre original y refundición en el teatro del Siglo de Oro a través de la estilometría: el caso de El mejor amigo, el muerto», Talía. Revista de estudios teatrales, III (2021), pp. 59-69.

Cuéllar, Álvaro, «Stylometry and Spanish Golden Age Theatre: An Evaluation of Authorship Attribution in a Control Group of One Hundred Undisputed Plays», en Digital Stylistics in Romance Studies and Beyond, eds. R. Hesselbach et al. (en prensa).

Cuéllar, Álvaro, y Germán Vega García-Luengos, ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, 2917-2022, en línea, <http://etso.es>.

Demattè, Claudia, «Una nueva comedia en colaboración entre ¿Calderón?, Rojas Zorrilla y Montalbán: Empezar a ser amigos a la luz del análisis estilométrico», Rilce. Revista de Filología Hispánica, XXXV 3 (2019), pp. 852-874.

Demattè, Claudia, «El Segundo tomo de comedias de Juan Pérez de Montalbán: hacia un mapa estilométrico de las comedias auténticas, dudosas y ajenas», Talía. Revista de estudios teatrales, III (2021), pp. 71-78.

Eder, Maciej, Jan Rybicki y Mike Kestemont, «Stylometry with R: a package for computational text analysis», R Journal, VIII 1 (2016), pp. 107-121.

García-Reidy, Alejandro, «Deconstructing the Authorship of Siempre ayuda la verdad: A Play by Lope de Vega?», Neophilologus, CIII 4 (2019), pp. 493-510.

Madroñal, Abraham, ed., Lope de Vega, El renacer del Fénix: Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2021.

Marcos Rodríguez, Emma María, «Texto, atribución y censura de Próspera y Adversa fortuna de Don Alvaro de Luna», Talía. Revista de estudios teatrales, III (2021), pp. 79-89.

Martínez Carro, Elena, «Límites estilométricos en una miscelánea áurea: Favores de las musas de Sebastián Francisco de Medrano», Hipogrifo, IX 1 (2021), pp. 159-174.

Martínez Carro, Elena, «David perseguido y montes de Gelboé, novedades estilométricas ante una atribución dudosa», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVIII (2022), pp. 401-422.

Padró, Lluís, y Evgeny Stanilovsky, «FreeLing 3.0: Towards Wider Multilinguality», en Proceedings of the Language Resources and Evaluation Conference (LREC 2012), 2012.

Presotto, Marco, Le commedie autografe di Lope de Vega: catalogo e studio, Reichenberger, Kassel, 2000.

Rodríguez-Gallego, Fernando, ed., Agustín Moreto, La adúltera penitente, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2019.

Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de versificación estrófica, Gredos, Madrid, 1968.

Peñarrubia Navarro, Pablo, «Estilometría con fines geolingüísticos aplicada al corpus COSER», Revista de Humanidades Digitales, VI (2021), pp. 22-42.

O’Sullivan, James, «The sociology of style: Writing and influence within literary families», Poetics XCII A (2022), pp. 1-6.

Ulla Lorenzo, Alejandra, Elena Martínez Carro y José Calvo Tello, «Las comedias de dudosa atribución de Agustín Moreto: nuevas perspectivas estilométricas », Neophilologus, CV 1 (2021), pp. 57-73.

Vega García-Luengos, Germán, «Juan Ruiz de Alarcón recupera La monja alférez», en Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro novohispano. XLII Jornadas de teatro clásico de Almagro, eds. R. González Cañal y A. García González, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, [Cuenca], 2021, pp. 1-48, 2020.

Vega García-Luengos, Germán, «Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (I)», Talía. Revista de estudios teatrales, III (2021), pp. 91-108.

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Cuéllar, Álvaro. (2023). Cronología y estilometría: datación automática de comedias de Lope de Vega. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 29, 97–130. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.483

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.