Hibridez genérica y unidad artística en la comedia de santos: el proceso de hibridación en «Lo fingido verdadero»
Resumen
Este artículo explora el fenómeno de la hibridación genérica en una peculiar comedia hagiográfica de Lope de Vega, Lo fingido verdadero. Estudia de qué modo se integran en ella numerosos elementos de naturaleza heterogénea dentro de una estructura dramática móvil, en la que se combinan rasgos de drama histórico, comedia de capa y espada, comedia de enredo amoroso, tragedia y comedia de santos. Lope logra conferir unidad artística al conjunto de personajes y de acontecimientos de distinto género mediante un tema articulador de los tres actos (la metáfora del theatrum mundi), el juego de contraposición entre dos personajes protagonistas, y una red de recurrencias, simetrías, contrastes y símbolos (laurel y pan). Se tienen en cuenta la relación de la obra con sus fuentes y la comparación con otras comedias hagiográficas de Lope o con otros dramas españoles sobre la figura de San Ginés.
Palabras clave
hibridación genérica, «Lo fingido verdadero», unidad artística, comedia de santos, San Ginés, metateatro, DioclecianoCitas
Abel, Lionel, Metatheatre: A New View of Dramatic Form, Hill and Wang, Nueva York, 1963.
Antonucci, Fausta, «Algunos ejemplos de hibridación genérica en el teatro de Lope: reflexiones al hilo de unas búsquedas en la base de datos ARTELOPE», Teatro de palabras, VII (2013), pp. 141-158.
Antonucci, Fausta, «Una nueva herramienta para el estudio del teatro clásico español: Calderón digital. Base de datos, argumentos y motivos del teatro de Calderón», Bulletin of the Comediantes, LXX 1 (2018), pp. 79-95.
Aparicio Maydeu, Javier, «A propósito de la comedia hagiográfica barroca», en Estudio actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. M. García, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993, vol. 1, pp. 141-151.
Aragone Terni, Elisa, Studio sulle «comedias de santos» di Lope de Vega, Casa Editrice D’Anna, Messina-Firenze, 1971.
ARTELOPE. Base de Datos y Argumentos del teatro de Lope de Vega, dir. J. Oleza, Universitat de València, 2012-2021, en línea <https://artelope.uv.es/>. Consulta del 19 de mayo de 2021.
Bryans, J.V., «Fortune, Love and Power in Lope de Vega’s Lo fingido verdadero», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, IX 2 (1985), pp. 133-148.
Calderón digital. Base de datos, argumentos y motivos del teatro de Calderón, Proyecto TeSpa, 1570-1700, 2017, en línea <http://calderondigital.unibo.it/>. Consulta del 19 de mayo de 2021.
Cáncer, Jerónimo, Pedro Rosete y Antonio Martínez, «El mejor representante, San Ginés», en Parte veinte y nueve de comedias nuevas, escritas por los mejores ingenios de España, Joseph Fernández de Buendía, Madrid, 1668, pp. 188-230.
Canning, Elaine, Lope de Vega’s “comedias de tema religioso”. Re-creations and Re-presentations, Tamesis, Londres, 2004.
Canonica, Elvezio, «De la ficción de la verdad a la verdad de la ficción en Lo fingido verdadero de Lope de Vega», en El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, eds. I. Andres-Suárez, J.M. López de Abiada y P. Ramírez Molas, Verbum, Madrid, 1997, pp. 99-110.
Canonica, Elvezio, «El teatro dentro del teatro: desde la verosimilitud hasta la identificación en Lo fingido verdadero de Lope de Vega», en Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du siècle d’or, ed. I. Ibañez, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 2005, pp. 131-148.
Castillejo, David, Las cuatrocientas comedias de Lope. Catálogo crítico, Teatro Clásico Español, Madrid, 1984.
Cattaneo, Maria Teresa, «Il teatro nel mondo e il modo del teatro», introducción a Lope de Vega, Lo fingido verdadero, Bulzoni, Roma, 1992, pp. 7-41.
Cattaneo, Maria Teresa, «Introduzione» a Lope de Vega, La finzione veritiera. Lo fingido verdadero, CUEM, Milano, 2008, pp. 5-35.
Cattaneo, Maria Teresa, «Transformaciones de Ginés, actor y mártir», en La comedia de santos. Coloquio Internacional (Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006), Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Almagro, 2008, pp. 255-268.
Cazés Gryj, J. Dann, «La comedia de santos y el teatro en el Siglo de Oro», Atalanta, III 2 (2015), pp. 37-70.
Comedia de San Ginés, Biblioteca Nacional de España, MSS/14644.
Couderc, Christophe, «Sobre el género y la intriga secundaria en algunas comedias de santos de Lope de Vega», en La comedia de santos. Coloquio Internacional (Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006), Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Almagro, 2008, pp. 65-84.
Crivellari, Daniele, «Introducción» a Lope de Vega, Barlaán y Josafat, Cátedra, Madrid, 2021, pp. 9-118.
Curtius, Ernst Robert, «Metáforas del teatro», en Literatura europea y Edad Media latina, Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1955, vol. 1, pp. 203-211.
D’artois, Florence, «El teatro en el teatro en Lo fingido verdadero. Nuevo intento de aproximación», en «Por discreto y por amigo». Mélanges offerts à Jean Canavaggio, eds. C. Couderc y B. Pellistrandi, Casa de Velázquez, Madrid, 2005, pp. 181-189.
D’artois, Florence, y Héctor Ruiz, «Prólogo» a Lope de Vega, El premio de la hermosura, Comedias. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Barcelona, 2017, vol. 1, pp. 55-86.
D’artois, Florence, y Luigi Giuliani, «La Décimasexta Parte: historia editorial», en Lope de Vega, Comedias. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Barcelona, 2017, vol. 1, pp. 1-38.
Di pinto, Elena, «“Entre bestias anda el juego” o la tradición animalística clásica en Lo fingido verdadero», Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos, XVII (1999), pp. 199-217.
Dixon, Victor, «“Ya tienes la comedia prevenida [...] la imagen de la vida”: Lo fingido verdadero», en En busca del Fénix. Quince estudios sobre Lope de Vega y su teatro, ed. A. García González, TC/12-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2013a, pp. 159-182.
Dixon, Victor, «La intervención de Lope en la publicación de sus comedias», en En busca del Fénix. Quince estudios sobre Lope de Vega y su teatro, ed. A. García González, TC/12-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2013b, pp. 93-115.
Fischer, Susan L., «Lope’s Lo fingido verdadero and the Dramatization of the Theatrical Experience», Revista Hispánica Moderna, XXXIX 4 (1976-1977), pp. 156-166.
Garasa, Delfín Leocadio, Santos en escena (Estudio sobre el teatro hagiográfico de Lope de Vega), Cuadernos del Sur, Bahía Blanca, 1960.
García Reidy, Alejandro, «El castigo sin venganza o la trágica pasión por lo imposible», en Lope de Vega, El castigo sin venganza, Crítica, Barcelona, 2009, pp. 7-72.
Giuliani, Luigi, «Prólogo» a Lope de Vega, Lo fingido verdadero, en Comedias. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Barcelona, 2017, vol. 2, pp. 737-756.
Hermenegildo, Alfredo, Javier Rubiera y Ricardo Serrano, «La metatrealidad en el teatro de los Siglos de Oro», Teatro de palabras, V (2011), pp. 9-16.
Jacquot, Jean, «“Le théâtre du monde”, de Shakespeare a Calderón», Revue de littérature comparée, XXXI (1957), pp. 341-372.
López Martínez, José Enrique, «Lope de Vega, poeta del Santísimo Sacramento», Arte Nuevo, IV (2017), pp. 271-334.
Madroñal, Abraham, «Sobre la fecha, fuentes, y otros aspectos de El Hamete de Toledo, de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 32-66.
Madroñal, Abraham, «San Tirso de Toledo, tragedia perdida de Lope de Vega», Hipogrifo, II 1 (2014), pp. 23-54.
Madroñal, Abraham, «Nuevos datos sobre El niño inocente de La Guardia, de Lope de Vega», RILCE, XXXIII 1 (2017), pp. 283-301.
Marín, Diego, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, University of Toronto Press-Ediciones De Andrea, Toronto-México D.F., 1956.
Menéndez pelayo, Marcelino, «Lo fingido verdadero», en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. Comedias de vidas de santos. Sucesores de Ribadeneira, Madrid, 1894, vol. 4, pp. xxxix-liii.
Mexia, Pero, Historia imperial y cesárea, en la cual en summa se contienen las vidas y hechos de todos los Césares Emperadores de Roma, desde Julio César hasta el Emperador Maximiliano, Ioan Oporino, Basilea, 1547.
Moir, Duncan W., «Lope de Vega, Diderot, Chaliapin and Lo fingido verdadero», Spanish Studies, I 3 (1981), pp. 31-45.
Morrison, Robert, Lope de Vega and the Comedia de Santos, Peter Lang, Nueva York, 2000.
Oleza, Joan, y Fausta Antonucci, «La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones», RILCE, XXIX 2 (2013), pp. 689-741.
Orozco Díaz, Emilio, El Teatro y la teatralidad del Barroco, Planeta, Barcelona, 1969.
Palomo, Mª del Pilar, «Proceso de comunicación en Lo fingido verdadero», en «El castigo sin venganza» y el teatro de Lope de Vega, ed. R. Doménech, Cátedra, Madrid, 1987, pp. 79-98.
Pawlita, Leonie, Staging Doubt. Skepticism in Early Modern European Drama, De Gruyter, Berlin-Boston, 2019.
Real Academia Española, DEL. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, en línea, . Consulta del 25 de abril de 2012.
Rubiera, Javier, «Restitución textual y visualización espacial: dos casos en Lo fingido verdadero», eHumanista. Journal of Iberian Studies, XXX (2015), pp. 99-114.
Rubiera, Javier, «Lope de Vega y el nuevo arte de escribir comedias de santos: una nueva mirada a Lo fingido verdadero», Symposium, LXX 4 (2016), pp. 187-96.
Rubiera, Javier, «La comedia de El mejor representante, San Ginés, de J. Cáncer, P. Rosete y A. Martínez de Meneses: un caso ejemplar de metateatralidad», RILCE, XXXV 3 (2019), pp. 933-966.
Rubiera, Javier, «Los Flos Sanctorum y las fuentes de la comedia Lo fingido verdadero de Lope de Vega», en Entre la villa y corte. Trigesima aurea, Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Madrid, 10-14 de julio de 2017), eds. A.M. Martínez Pereira et al., Universidad Nacional de Educación a Distancia-Fundación General-Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2020, pp. 659-668.
Rubiera, Javier, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la Primera y con la Segunda Parte de comedias de Calderón», Anuario Calderoniano, XIV (2021), pp. 109-127.
Serés, Guillermo, «Consideraciones metateatrales en algunas comedias de Lope de Vega», Teatro de palabras, V (2011), pp. 87-117.
Simerka, Barbara, «Metatheater and Skepticism in Early Modern Representations of the Saint Genesius Legend», Comparative Literature Studies, XLII 1 (2005), pp. 50-73.
Sirera, Josep Lluís, «Los santos en sus comedias: hacia una tipología de los protagonistas del teatro hagiográfico», en Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, eds. M.V. Diago y T. Ferrer, Universitat de València, Valencia, 1991, 54-76.
Trueblood, Alan S., «Role-Playing and the Sense of Illusion in Lope de Vega», Hispanic Review, XXXII 4 (1964), pp. 305-318.
Umpierre, Gustavo, «Una comedia metafísica de Lope de Vega: Lo fingido verdadero», La Torre. Revista General de la Universidad de Puerto Rico, XXXVIII 107-108 y 109-110 (1980), pp. 161-192.
Valbuena Prat, Ángel, El teatro español en su Siglo de Oro, Planeta, Barcelona, 1969.
Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Noguer, Barcelona, 1956.
Vega, Lope de, The Actor and the Emperor or, Make-believe Come True: A New Rhyming verse translation of «Lo fingido verdadero» (1608), trad. D. Matthews, Juan de la Cuesta, Nueva York, 2020.
Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, ed. E. Rodríguez, Castalia-AC/E, Madrid, 2011.
Vega, Lope de, Barlaán y Josafat, ed. D. Crivellari, Cátedra, Madrid, 2021.
Vega, Lope de, Comedias. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Barcelona, 2017a.
Vega, Lope de, Comedias. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Barcelona,2017a.
Vega, Lope de, Lo fingido verdadero, ed. L. Giuliani, en Comedias. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Barcelona, 2017b, vol. 2, pp. 735-893.
Vega, Lope de, Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. Comedias de vidas de santos, Sucesores de Rivadeneira, Madrid, t. IV, 1894.
Vega, Lope de, El peregrino en su patria, ed. J.B. Avalle-Arce, Castalia, Madrid, 1973.
Vega, Lope de, «El Teatro a los Letores», en Décimaquinta Parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Viuda de Alonso Martín, Madrid, 1621, s.p.
Vilanova, Antonio, «El tema del Gran Teatro del Mundo», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXIII (1950), pp. 153-188.
Villegas, Alonso de, Flos Sanctorum, y Historia general, de la vida y hechos de Jesucristo, Dios y Señor nuestro, y de todos los santos de que reza y hace fiesta la Iglesia católica, [...] junto con la vida de los Santos propios de España, y de otros Extravagantes, Viuda de Juan Rodriguez, Toledo, 1591.
Villegas, Alonso de, Fructus Sanctorum, y quinta parte de Flos Sanctorum, Juan Masselin, Cuenca, 1594.
Vossler, Karl, Lope de Vega und sein Zeitalter, Oskar Beck, München, 1932; Lope de Vega y su tiempo, trad. R. de la Serna, Revista de Occidente, Madrid, 1933.
Wilson, Edward M., y Duncan Moir, Historia de la literatura española. Siglo de Oro: teatro (1492-1700), Ariel, Barcelona, 1998.
Zugasti, Miguel, «Teatro en el teatro (TeT): cuatro ejemplos en Cervantes, Lope, Tirso y Vélez», Teatro de palabras, V (2011), pp. 57-85.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Javier Rubiera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.