José Ortiz de Villena, amigo y editor de Lope de Vega
Resumen
En el artículo se estudia el entorno del viejo Lope de Vega, su relación con la Congregación de San Pedro Mártir de Sacerdotes Seculares Naturales de Madrid y la labor de José Ortiz de Villena en la edición póstuma de las obras del Fénix. Como apéndice se editan todos los poemas y notas prologales de Ortiz de Villena que han llegado a nosotros.
Palabras clave
José Ortiz de Villena, Lope de Vega, Congregación de Sacerdotes Seculares Naturales de Madrid, Ediciones y cuestiones ecdóticasCitas
Álvarez de Baena, José Antonio, Hijos ilustres de Madrid en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, Benito Cano, Madrid, 1789-1791, 4 vols.; facsímil en Atlas, Madrid, 1973.
Barreda, Francisco, «Invectiva a las comedias que prohibió Trajano y apología por las nuestras», en El mejor príncipe, Trajano Augusto. Su filosofía política, moral y económica, deducida y traducida del «Panegírico» de Plinio, ilustrado con márgenes y discursos, Viuda de Cosme Delgado, Madrid, 1622, ff. 120v-141v.
Barrera, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del s. XVIII, Rivadeneyra, Madrid, 1860; facsímil en Gredos, Madrid, 1969.
Barrera, Cayetano Alberto de la, Nueva biografía de Lope de Vega, Atlas («Biblioteca de autores españoles»), Madrid, 1973-1974; primera ed. Obras de Lope de Vega, Real Academia Española, Madrid, 1892. La obra, con el título de Crónica biográfica y bibliográfica de Lope de Vega, estaba acabada en 1864.
Blecua, José Manuel, Introducción, edición y notas de Lope de Vega, La Dorotea, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico-Revista de Occidente, Madrid, 1956; nueva ed. Cátedra, Madrid, 1996.
Bouza Álvarez, Fernando, «Política del libro del Consejo Real en tiempo de Olivares», en Poder y saber: bibliotecas y bibliofilia en la época del conde-duque de Olivares, intr. J. Elliott; dir. O. Noble Wood, J. Roe y J. Lawrence, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2011, pp. 339-362.
Capmany y Montpalau, Antonio de, Museo histórico que comprende los principales sucesos de España y el extranjero como asimismo toda la parte artística y monumental de los principales países, Imprenta de Cristóbal González, Madrid, 18622, 2 tomos.
Cardoso, Fernando, Oración fúnebre en la muerte de Lope de Vega Carpio, ingenio laureado de las Musas, prodigiosa maravilla de España, eterna admiración de las edades, en Lope de Vega, Obras sueltas, Antonio de Sancha, Madrid, 1778, tomo XIX, pp. 467-492.
Cienfuegos Antelo, Gema, «Los autos sacramentales de Rojas Zorrilla: consideraciones acerca del repertorio y su representación», en El universo dramático de Rojas Zorrilla, ed. R. González Cañal, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2015, pp.79-90.
Conde Parrado, Pedro, y Cristina Gutiérrez Valencia, estudio, edición y notas de El siglo de oro, en La vega del Parnaso de Lope de Vega, ed. Instituto Almagro de teatro clásico, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, vol. 1, pp. 77-108.
Dixon, Victor, «El auténtico Antonio Roca de Lope», en Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, ed. A.D. Kossoff y J. Amor Vázquez, Castalia, Madrid, 1971, pp. 175-188.
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo, Del corral al papel: estudio de impresores españoles de teatro en el siglo XVII, tesis doctoral dirigida por J. Huerta Calvo y A. Madroñal Durán, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2015.
Hernández González, Erasmo, «Una desconocida parte de comedias de Lope (Parte XXIII, Valencia, 1629)», Criticón, LVI (1992), pp. 179-186.
Mayor Gimeno, Vicente, Historia de la Venerable e Ilustre Congregación de San Pedro Apóstol de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid, y sus relaciones con La Mutual del Clero Español, Imprenta Avilista, Madrid, 1964.
McGrady, Donald, ed., Lope de Vega, Antonio Roca, Juan de la Cuesta, Delaware, 2009.
Mesonero Romanos, Ramón de, «Catálogo cronológico de autores dramáticos, y alfabético de las comedias de cada uno», en Dramáticos posteriores a Lope de Vega. I, Rivadeneyra, Madrid, 1858, pp. xxxvii-liii.
Mira de Amescua, Antonio, El pastor lobo y cabaña celestial, ed. M. Fernández Labrado, en Teatro completo, VII, dir. A. de la Granja, Universidad de Granada, Granada, 2007, pp. 859-900.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «Prólogo» al facsímil de Lope de Vega, La vega del Parnaso, Ara Iovis, Madrid, 1993, pp. vii-xvi.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Los duendes de imprenta, en el Mercurio Ministerial, Lecciones para no salir de dudas. Segundas partes, El caduceo Ediciones, Madrid, 2004, pp. 113-118.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «El desengaño barroco en las Rimas de Tomé de Burguillos», en Lope de Vega, genio y figura, Universidad de Granada, Granada, 2008, pp. 159-197; primera ed. Anuario de Filología, IV (1978), pp. 391-418.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «“Pues sabed que es el alma de mi pecho...” Una elegía íntima», prólogo al facsímil de Lope de Vega, Amarilis. Égloga, Fundación Caja Castilla La Mancha-Universidad de Castilla-La Mancha-GRISO-Universidad de Navarra, Madrid, 2010, pp. 9-86.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «La vega del Parnaso de Lope. La estructura que quiso ser y no fue», en Lope sin fronteras, ed. F. Raynié, Criticón, CXXII (2014a), pp. 27-40.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «Fénix, génesis de un sobrenombre», en «Diferentes» y «Escogidas». Homenaje al profesor Luis Iglesias Feijoo, ed. S. Fernández Mosquera, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2014b, pp. 393-410.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «Introducción» a Lope de Vega, La vega del Parnaso, ed. Instituto Almagro de teatro clásico, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, vol. 1, pp. 19-59.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «Lope y sus actores», en La fuerza del amor y de la historia. Ensayos sobre el teatro de Lope de Vega, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2018, pp. 155-174; primera ed. en Texto y actor en el teatro áureo, eds. W. Aichinger, P. Casariego, S. Kroll y A. Vara López, Verlag Turia-Kant, Wien-Berlin, 2016, pp. 66-97.
Peña, Juan Antonio de la, A la fama inmortal del Fénix de Europa, fray Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de San Juan, natural de Madrid, égloga elegiaca, s.i., Madrid, 1635; se reprodujo en Lope de Vega, Obras sueltas, Antonio de Sancha, Madrid, 1778, tomo XIX, pp. 493-520.
Peña López, Carlos, «Cartas de Belardo a Lucilo. Aproximación a la colección de cartas autógrafas de Lope y a sus vicisitudes históricas», Criticón, CXLII (2021), pp. 131-152.
Pérez de Montalbá n, Juan, Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio..., ed. E. Di Pastena, ETS, Pisa, 2001.
Pérez de Montalbá n, Juan, Para todos, en Obra no dramática, ed. J.E. Laplana Gil, Fundación Castro, Madrid, 1999, pp. 461-889.
Presotto, Marco, Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio, Reichenberger, Kassel, 2000.
Presotto, Marco, «Prólogo» a Lope de Vega, La dama boba, en Comedias de Lope de Vega. Parte IX, coord. M. Presotto, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida-Bellaterra, 2007, vol. 3, pp. 1295-1323.
Profeti, Maria Grazia, «La Vega di Lope», en Varia hispanica. Homenaje a Alberto Porqueras Mayo, Reichenberger, Kassel, 1989, pp. 443-453.
Profeti, Maria Grazia, «Editar el teatro del Fénix de los ingenios», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 129-151.
Profeti, Maria Grazia, «Introduzione» a Lope de Vega, Comedias della «Vega del Parnaso». I. El guante de doña Blanca, ed. M.G. Profeti, Alinea, Firenze, 2006, pp. 7-46.
Profeti, Maria Grazia, «Amarilis. 1633: una stampa “perduta” di Lope de Vega», en Ogni onda si rinnova. Studi di spanistica offerti a Giovanni Caravaggi, eds. A. Baldisera, G. Mazzochi y P. Pintacuda, Ibis, Pavia, 2011, pp. 381-390.
Rodríguez Ortega, Davinia, «Publicación de autos sacramentales en el siglo xvii: volúmenes propios, colectivos y misceláneas», Revista de Filología Española, XCVIII 1 (2018), pp. 161-184.
Rozas, Juan Manuel, Lope de Vega y Felipe IV en el «ciclo “de senectute”», Universidad de Extremadura, Cáceres, 1982; nueva ed. en Estudios sobre Lope de Vega, ed. J. Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 73-132.
Serés, Guillermo, «“A mis soledades voy...”: fuentes remotas y motivos principales», Anuario Lope de Vega, IV (1998), pp. 327-337.
Urzáiz, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2002, 2 tomos.
Valladares Reguero, Aurelio, Bibliografía de Antonio Mira de Amescua, Reichenberger, Kassel, 2004.
Vega Carpio, Lope de, 27 documentos de... en el Archivo de Protocolos de Madrid, introd. y trascripciones C. Davis, Comunidad de Madrid, Madrid, 2004.
Vega Carpio, Lope de, Comedias de Lope de Vega. Parte VI, coords. L. Giuliani y V. Pineda, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida-Bellaterra, 2005.
Vega Carpio, Lope de, Las dedicatorias de Partes XIII-XX de Lope de Vega, ed. T.E. Case, University of North Carolina (Estudios de Hispanófila)-Castalia, Urbana-Madrid, 1975.
Vega Carpio, Lope de, La Dorotea, ed. J.M. Blecua, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico-Revista de Occidente, Madrid, 1956; nueva ed. Cátedra, Madrid, 1996.
Vega Carpio, Lope de, Epistolario, ed. A. G[onzález] de Amezúa, Real Academia Española, Madrid, 1935-1943, 4 tomos; facsímil en Real Academia Española, Madrid, 1989.
Vega Carpio, Lope de, Laurel de Apolo, ed. C. Giaffreda, intr. M.G. Profeti, Alinea, Firenze, 2002.
Vega Carpio, Lope de, Parte veinte y tres de comedias..., María de Quiñones, a costa de Pedro Coello, Madrid, 1638.
Vega Carpio, Lope de, La vega del Parnaso, ed. Instituto Almagro de teatro clásico, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, 3 vols.
Vega García-Luengos, Germán, «Sobre la identidad de las partes de comedias», Criticón, CVIII (2010), pp. 57-78.
Vega García-Luengos, Germán, «El teatro breve en la imprenta del siglo XVII: piezas publicadas en partes de comedias y autos», en «Diferentes» y «Escogidas». Homenaje al profesor Luis Iglesias Feijoo, ed. S. Fernández Mosquera, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2014, pp. 517-531.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.