Datos sobre la ambientación histórica de «La victoria de la honra», de Lope de Vega
Resumen
El presente artículo analiza los detalles de la ambientación histórica de la tragicomedia La victoria de la honra, a la luz de varias fuentes cronísticas de la visita de Felipe II a Sevilla en mayo de 1570. Siguiendo los estudios previos de Federico Ruiz Morcuende y especialmente de Janet Norden, se hace una comparación de algunos pasajes de la obra de Lope con la crónica impresa de la visita real escrita por Juan de Mal Lara, así como con otras tres cartas o relaciones manuscritas y un romance escritos para
la misma ocasión. Este análisis permite corroborar la veracidad de varios de los detalles que presenta el texto del Fénix, pero asimismo muestra un uso impreciso por parte del autor de otros datos, y adición de numerosos detalles de su invención, lo que también permite descartar que haya utilizado alguna de estas crónicas como apoyo documental para la ficción dramática. Finalmente, propongo la hipótesis de que la obra debió de ser escrita en fechas anteriores a las propuestas por Morley y Bruerton (1609-1615), especialmente por el uso impreciso en el texto, o manipulado, de la figura del III duque de Alba.
Palabras clave
Lope de Vega, «La victoria de la honra», visita a Sevilla de Felipe II, relaciones históricas, actos públicos en Sevilla, Juan de Mal LaraCitas
Alenda y Mira, Jerardo, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1903, vol. 1.
Bernal Rodríguez, Manuel [1992]: véase Juan de Mal Lara, Recebimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C. R. M. del rey D. Filipe.
Cornejo, Manuel, «La esclava de su galán (¿1626?): nuevos datos acerca de las estancias sevillanas de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, IX (2003), pp. 195-210.
Cornejo, Manuel, «Algunas funciones del espacio sevillano en las comedias de Lope de Vega», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja, 15-19 de julio de 2002, eds. F. Domínguez Matito y M.L. Lobato, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2004, vol. 1, pp. 559-569.
Escobar Borrego, Francisco Javier, «Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara», Nueva Revista de Filología Hispánica, LXVIII (2010), pp. 663-689.
Gimeno Pascual, Helena, y Sebastián Sánchez Madrid, «Ambrosio de Morales», en Diccionario biográfico español, Real Academia de Historia, Madrid, en línea, <https://dbe.rah.es/biografias/13212/ambrosio-de-morales>. Consulta del 8 de septiembre de 2021.
Espinosa Maeso, Ricardo, «Don Miguel del Carpio, tío de Lope de Vega», Boletín de la Real Academia Española, CCXIV (1978), pp. 293-371.
Mal Lara, Juan de, Recebimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C. R. M. del rey D. Filipe, ed. M. Bernal Rodríguez, Universidad de Sevilla (Colección de Bolsillo, 122), Sevilla, 1992.
Norden, Janet, «A Source for Lope de Vega’s La vitoria de la honra», Folio. Essays on Foreign Language and Literatures, XII (1980), pp. 96-104.
Recebimiento que se hizo en Sevilla al Rey Nuestro Señor, don Felipe, segundo de este nombre, en lunes primero de mayo de 15 [sic] años, Ms. 6480, Biblioteca Nacional de España, ff. 44v-47v.
Rodríguez, Gaspar, Relación muy verdadera del felice recebimiento que al invencible y serenísimo rey don Felipe, Nuestro Señor, se hizo en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Compuesto en metro castellano, Bernardino de Santo Domingo, Valladolid, 1570.
Ruiz Morcuende, Federico, «Prólogo» a Lope de Vega, Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva Edición), Imprenta de Galo Sáez, Madrid, 1930, vol. 10, pp. v-lvi.
Serís, Homero, «Lope de Vega y los sevillanos», Bulletin Hispanique, LXV 1-2 (1963), pp. 20-34.
Trambaioli, Marcella, «Apuntes sobre el guineo o bailes de negros: tipologías y funciones dramáticas», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja, 15-19 de julio de 2002, eds. F. Domínguez Matito y M.L. Lobato, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2004, vol. 2, pp. 1773-1783.
Varias cartas sobre la entrada de Felipe 2º en Córdoba, salida de allí y entrada en Sevilla, en Papeles varios. Copia de un códice del Escorial que fue de Ambrosio de Morales, Ms. 5938, Biblioteca Nacional de España, ff. 225-243.
Vega Carpio, Lope de, El Arenal de Sevilla, ed. M. Cornejo, en Parte XI de Comedias, coords. L. Fernández y G. Pontón, Gredos, Madrid, 2012, vol. 2, pp. 459-610.
Vega Carpio, Lope de, La Dorotea, ed. D. McGrady, Real Academia Española, Madrid, 2011.
Vega Carpio, Lope de, La hermosa Ester, ed. J. Aragüés Aldaz, en Comedias. Parte XV, coord. L. Sánchez Laílla, Gredos, Madrid, 2016, vol. 2, pp. 1-269.
Vega Carpio, Lope de, Servir a señor discreto, ed. J.E. Laplana, en Parte XI de Comedias, coords. L. Fernández y G. Pontón, Gredos, Madrid, 2012, vol. 1, pp. 759-918.
Vega Carpio, Lope de, La villana de Getafe, eds. A. Cortijo y E. Treviño, en Comedias. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. 1, pp. 239-414.
Weber de Kurlat, Frida, «El tipo del negro en el teatro de Lope de Vega», en Actas del II Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Nijmegen del 20 al 25 de agosto de 1965, Asociación Internacional de Hispanistas-Instituto Español de la Universidad de Nimega, Nijmegen, 1967, pp. 695-704.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 José Enrique López Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.