Apuntes (poli)métricos y estructurales sobre «Los vicios de Cómodo»

Autores/as

Resumen

En el artículo se propone una aproximación a la versificación de LaComedia de los vicios de Cómodo emperador romano y su muerte y elección de Pertinaz y triunfo suyo en Roma, una pieza anónima en cuatro jornadas que nos transmite el códice II-463 de la Real Biblioteca (ff. 111r-126v). Se estudian también las relaciones entre la polimetría y el espacio dramático a partir de la segmentación de la obra, que, como indica el largo título, se centra en la figura del emperador Cómodo (161-192 d. C.) y presenta una serie de características que la acercan a la tragedia de la generación de los ochenta, aunque con unos cambios significativos que anuncian ya el tránsito a la fórmula de la comedia nueva.

Palabras clave

Colección teatral del Conde de Gondomar, «Los vicios de Cómodo», estructura dramática, estructura métrica, Siglo de Oro

Citas

Antonucci, Fausta, «Más sobre la segmentación de la obra teatral: el caso de Peribáñez y el comendador de Ocaña», en Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega, ed. F. Antonucci, Reichenberger, Kassel, 2007, pp. 207-229.

Arata, Stefano, «La Conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580», Criticón, LIV (1992), pp. 9-112.

Badía Herrera, Josefa, Los géneros dramáticos en la gestación de la comedia nueva: la colección teatral del Conde de Gondomar, tesis doctoral dirigida por Teresa Ferrer Valls, Universitat de València, Valencia, 2008, en línea, http://hdl.handle.net/10803/9826. Consulta del 15 de mayo de 2019.

Badía Herrera, Josefa, Los primeros pasos en la comedia nueva. Textos y géneros en la colección teatral del Conde de Gondomar, TC/12-Iberoamericana-Vervuert (Escena Clásica, 6), Madrid-Frankfurt am Main, 2014.

Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, trad. K. Wagner y F. López Estrada, Gredos, Madrid, 1973.

Bolaños Donoso, Piedad, El «espacio dramático» del poder en el teatro Barroco, Conferencia en el ámbito del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide El Teatro y las Artes en el Siglo de Oro español, Carmona (Sevilla), 2008, en línea, http://www.moderna1.ih.csic.es/cordoba/. Consulta del 14 de marzo de 2020.

Bruerton, Courtney, «La versificación dramática española en el período 1587-1600», Nueva Revista de Filología Hispánica, X (1956), pp. 337-364.

Cenerini, Francesca, «Il ruolo di Faustina Minore nel principato di Marco Aurelio», Montesquieu.it, VII (2015), pp. 1-22.

Colombo, Martina, Una aproximación a las comedias en cuatro jornadas de finales del siglo xvi, tesis doctoral dirigida por María del Valle Ojeda Calvo, Università Ca’ Foscari Venezia, Venecia, 2016, en línea, http://hdl.handle.net/10579/8282. Consulta del 25 de octubre de 2019.

Comedia de los vicios de Cómodo emperador romano y su muerte y elección de Pertinaz y triunfo suyo en Roma, Real Biblioteca, cód. II-463, ff. 111r-126v.

d’Artois, Florence, «La tragedia lopesca en los años 1620-1630: ¿de un paradigma a otro?», Mélanges de la Casa de Velázquez, XLII 1 (2012), pp. 95-119.

d’Artois, Florence, Du nom au genre: Lope de Vega, la «tragedia» et son public, Casa de Velázquez, Madrid, 2017.

Domínguez Caparrós, José, Diccionario de métrica, Alianza, Madrid, 1999.

Espinosa Ruiz, Urbano, «El reinado de Cómmodo: subjetividad y objetividad en la antigua historiografía», Gerión, II (1984), pp. 113-149.

Fernández Rodríguez, Daniel, «La Comedia de Miseno, fuente de La pobreza estimada: de don Juan Manuel y Loyola a Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 1-31.

Fernández Rodríguez, Daniel, «Edición crítica y estudio de la Comedia de Miseno», Revista de Literatura, LXXVIII 155 (2016), pp. 223-257.

García Valdecasas, Amelia, «La tragedia de final feliz: Guillén de Castro», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, eds. M. García Martín, I. Arellano, J. Blasco y M. Vitse, Ediciones de la Universidad, Salamanca, 1993, vol. I, pp. 435-446; reeditado en Estudios Literarios, Universitat de València, Valencia, 1995, pp. 211-225.

Gavela García, Delia, «Desajustes entre criterios de segmentación: desafío para la crítica... ¿y advertencia para el receptor?», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo, IV (2010), pp. 159-177.

Giuliani, Luigi, ed., Lupercio Leonardo de Argensola, Tragedias, Prensas Universitarias de Zaragoza-Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón-Instituto de Estudios Altoaragoneses-Instituto de Estudios Turolenses, Zaragoza-Huesca-Teruel, 2009.

Gómez-Moriana, Antonio, Derecho de resistencia y tiranicidio. Estudio de una temática en las «comedias» de Lope de Vega, Porto, Santiago de Compostela, 1968.

Historia Augusta, eds. V. Picón y A. Cascón, Akal, Madrid, 1989.

Morley, Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.

Ojeda Calvo, María del Valle, «Métrica y estructura dramática en Los amantes, de Andrés Rey de Artieda», en En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, eds. J. Álvarez Barrientos, Ó. Cornago, A. Madroñal Durán y C. Menéndez-Onrubia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2009, pp. 475-487.

Oleza, Joan, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», en Teatro y prácticas escénicas II: La Comedia, ed. J. Oleza, Tamesis Books, Londres, 1986.

Oleza, Joan, «La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del arte nuevo», Edad de Oro, XVI (1997), pp. 235-251.

Primera Crónica General. Estoria de España, ed. R. Menéndez Pidal, Bailly-Baillière e Hijos, Madrid, 1906, tomo I. Ruano de la Haza, José María, y John J. Allen, Los teatros comerciales del siglo xvii y la escenificación de la comedia, Castalia, Madrid, 1994.

Rubiera Fernández, Javier, Para entender el cómico artificio. Terencio, Donato-Evancio y la traducción de Pedro Simón Abril (1577), Academia del Hispanismo, Vigo, 2009.

Rubiera Fernández, Javier, «Apunte complementario sobre segmentación y partes cuantitativas: de las poéticas clásicas a las poéticas del Siglo de Oro», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo, IV (2010), pp. 213-228.

Sanz Ayán, Carmen, «Felipe II y los orígenes del teatro barroco», Cuadernos de Historia moderna, XXIII (1999), pp. 47-78.

Usunáriz, Jesús María, «Tiranicidio y derecho de resistencia en Europa de los siglos xvi y xvii», en Terrorismo y magnicidio en la historia, ed. M. Vázquez de Prada, EUNSA, Pamplona, 2008, pp. 93-134.

Vaccari, Debora, «Notas sueltas sobre la relación entre los papeles de actor y el primer Lope de Vega», en «Aún no dejó la pluma». Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. X. Tubau, Grupo PROLOPE-Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2009, pp. 11-49.

Vaccari, Debora, «Las prácticas escénicas antes de la comedia nueva: el ejemplo de los vicios de Cómodo», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 216-246.

Vitse, Marc, «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo xvii: el ejemplo de El Burlador de Sevilla», en El escritor y la escena VI, ed. Y. Campbell, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 1998, pp. 45-63.

Publicado

20-01-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.