Dos casos de entremeses en la comedia lopesca: «una acción y entre plebeya gente»
Resumen
En este artículo se analizan dos casos de episodios cómicos en las comedias de Lope de Vega y la pertinencia de calificarlos como entremeses. El primero consiste en una escena que se repite en tres comedias tempranas —La ingratitud vengada, El caballero del milagro y El caballero de Illescas—; el segundo es la relación entre el «Passo quinto» de El deleytoso de Lope de Rueda y un pasaje de la Arcadia. Dos casos, en última instancia, que se presentan como dos formas de abordar el género entremesil en la obra del dramaturgo madrileño.
Palabras clave
Lope de Vega, Lope de Rueda, entremés, Jauja, intertextualidad, comediaCitas
Arellano, Ignacio, «Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro», en Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Gredos, Madrid, 1999, pp. 197-237.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Gredos, Madrid, 1965.
Azaustre Galiana, Antonio, «Recursos retóricos en el teatro del Siglo de Oro: el caso de la Evidentia», en El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación, eds. A. Blecua, I. Arellano y G. Serés, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2009, pp. 29-49.
Baras Escolá, Alfredo, ed., Miguel de Cervantes, Entremeses, Real Academia Española, Madrid, 2012.
Blecua, Alberto, «De algunas obras atribuidas a Lope de Rueda», en Signos viejos y nuevos, ed. X. Tubau, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 295-326.
Boadas, Sònia, ed., Lope de Vega, La ingratitud vengada, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, II, pp. 913-1052.
Boccaccio, Giovanni, Decamerón, trad. J.G. Luances, introducción de V. Branca, Random House Mondadori, Barcelona, 2013.
Canavaggio, Jean, «La tierra de Jauja, de conseja a paso», en Loca Ficta: los espacios de maravilla en la Edad Media y el Siglo de Oro: Actas del Coloquio Internacional, coord. I. Arellano Ayuso, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2003, pp. 91-102.
Canet Vallés, José Luis, ed., Lope de Rueda, «Pasos: Del Deleytoso» en Pasos, Castalia, Madrid, 1992, pp. 108-167.
Canet Vallés, José Luis, «Lope de Rueda y el teatro profano», en Historia del teatro español. 1. De la Edad Media a los Siglos de Oro, coord. J. Huerta Calvo, Gredos, Madrid, 2008, vol. I, pp. 431-474.
Canonica de Rochemonteix, Elvezio, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, Reichenberger, Kassel, 1991.
Chevalier, Maxime, Cuentos folklóricos españoles del Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1983.
Cortijo, Adelaida, y Elizabeth Treviño, eds., Lope de Vega, La villana de Getafe, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. I, pp. 239-414.
Díez Borque, José María, ed., Lope de Vega, La villana de Getafe, Orígenes, Madrid, 1990.
Doménech, Fernando, «Análisis de El arrogante español», en Lope de Vega, El arrogante español o Caballero del milagro, versión de G. Heras y F. Doménech, RESAD, Madrid, 2007, pp. 9-45.
Fernández Mosquera, Santiago, «Entremeses empotrados en comedias: un ejemplo en La señora y la criada de Calderón», Rilce. Revista de Filología Hispánica, XXIX 3 (2013), pp. 654-668.
Fernández Rodríguez, Natalia, «El valor estructural de la magia en el universo pastoril de Lope de Vega: convención, vitalismo y parodia», e-Humanista, XXVI (2014), pp. 1-17.
Ferrer Valls, Teresa, «Teatros y representación cortesana. La Arcadia de Lope de Vega: una hipótesis de puesta en escena», Cuadernos de Teatro Clásico, VIII (1995), pp. 213-232.
Ferrer Valls, Teresa, ed., Lope de Vega, El mayordomo de la duquesa de Amalfi, en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coords. L. Fernández y G. Pontón, Gredos, Madrid, 2012, vol. II, pp. 321-458.
Gimber, Arno, «Sobre el origen del quinto paso del Deleytoso de Lope de Rueda», Revista de Filología Española, LXXV 3-4 (1995), pp. 281-286.
González Ollé, Fernando, «Introducción», en Lope de Rueda, Pasos, eds. F. González Ollé y V. Tusón, Cátedra, Madrid, 1981.
Greer, Margaret, y Alejandro García-Reidy, Manos, en línea, 2014-2020, https://manos.net. Consulta del 20 de junio.
Hernández Valcárcel, Carmen, Los cuentos en el teatro de Lope de Vega, Universidad de Murcia-Reichenberger, Kassel, 1992.
Inamoto, Kenji, «Sobre la autenticidad de las dos últimas hojas ‘autografas’ de La isla del sol, auto sacramental de Lope de Vega», en Studia Aurea. Actas del III congreso de la AISO, coords. I. Arellano, C. Pinillos, M. Vitse y F. Serralta, GRISO-LEMSO, Pamplona-Toulouse, 1996, vol. II, pp. 189-196.
Inamoto, Kenji, «Dos hojas consideradas como autógrafas de Lope de Vega», Doshisha Studies in Language and Culture, II (1999), pp. 109-126.
Izquierdo Domingo, Amparo, «Los autos sacramentales de Lope: estado de la cuestión y propuesta de estudio», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo, VII (2013), pp. 497-515.
La Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Rivadeneyra, Madrid, 1860.
Lázaro Carreter, Fernando, «El Arte nuevo (vs. 64-73) y el término entremés», Anuario de letras, V (1965), pp. 77-91.
Lochrie, Karma, Nowhere in the Middle Ages, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 2016.
López Pinciano, Alonso, Philosophía antigua poética, ed. A. Carballo Picazo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1973, 3 vols.
Madroñal Durán, Abraham, «La “tierra de Jauja” en los entremeses barrocos», en América y el teatro español del Siglo de Oro, coords. M. de los Reyes Peña y C. Reverte Bernal, Universidad de Cádiz, Cádiz, 1998, pp. 435-448.
Madroñal Durán, Abraham, «Sátira y burla en el entremés de la primera mitad del siglo xvii», en Estudios sobre Quevedo y la sátira en el siglo xvii, eds. C. Vaíllo y R. Valdés, PPU, Barcelona, 2011, pp. 45-74.
Madroñal Durán, Abraham, «Comicidad entremesil en comedias de algunos dramaturgos del Siglo de Oro», Bulletin of Spanish Studies, XC 4-5 (2013), pp. 751-765.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santander, 1949, vol. I.
Morínigo, Marcos Augusto, América en el teatro de Lope de Vega, Instituto de Filología, Buenos Aires, 1946.
Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, en línea, 2012-2020, http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Consulta del 16 de junio de 2020.
Oleza, Joan, «La tradición pastoril en la comedia de Lope de Vega», en Teatro y prácticas escénicas, dir. J. Oleza, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1984, pp. 325-343.
Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, trad. J. Melendres, Paidós, Barcelona, 1984.
Pérez Samper, María Ángeles, «Utopías y sueños: El deseo de comer mucho y de comer bien», e-Spania, XXI (2015), en línea, https://journals.openedition.org/e-spania/24564. Consulta del 16 de junio de 2020.
Pérez Samper, María Ángeles, «Entre el paraíso de la abundancia y el infierno del hambre: mitos y realidades», Cuadernos de Historia Moderna, XIV (2015b), pp. 173-196.
Pontón, Gonzalo, «Hacia el primer espectáculo comercial de la era moderna», en J. García López, E. Fosalba y G. Pontón, Historia de la literatura española. 2. La conquista del clasicismo. 1500-1598, Crítica, Barcelona, 2013, pp. 511-641.
Pontón, Gonzalo, «“Representar lo que soy”: identidad y metateatro en Las burlas de amor», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 86-108.
Porteiro Chouciño, Ana María, ed., Lope de Vega, La Arcadia, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. N. Fernández Rodríguez, Gredos, Madrid, 2014, vol. I, pp. 47-230.
Profeti, Maria Grazia, «Note critiche sull’opera di Vélez de Guevara», Miscellanea di Studi Ispanici, X (1965), pp. 47-174.
Redondo, Agustín, «Revisitando el concepto de “utopía” y algunas de sus manifestaciones en la España del siglo xvi y comienzos del xvii», e-Spania, XXI (2015), en línea, https://journals.openedition.org/e-spania/24395. Consulta del 19 de julio de 2020.
Rodríguez Rodríguez, José Javier, ed., Lope de Vega, La malcasada, en Comedias de Lope de Vega. Parte XV, coord. L. Sánchez Laílla, Gredos, Madrid, 2016, vol. I, pp. 85-238.
Rojas Villandrando, Agustín de, El viaje entretenido, ed. J. Joset, Espasa Calpe, Madrid, 1977.
Rueda, Lope de, «Pasos: Del Deleytoso», en Pasos, ed. J.L. Canet Vallés, Castalia, Madrid, 1992, pp. 108-167.
Sáez Raposo, Francisco, «“Que yo también sé hacer bailes”: Lope de Vega y el baile dramático», Revista de Filología Española, XCII (2012), pp. 363-384.
Serés, Guillermo, «Consideraciones metateatrales en algunas comedias de Lope de Vega», Teatro de palabras: revista sobre el teatro áureo, V (2011a), pp. 87-117.
Serés, Guillermo, «“El uso en España no admite las rústicas Bucólicas de Teócrito”: la Trecena parte de comedias y el Arte nuevo», Rilce. Revista de Filología Hispánica, XXVII 1 (2011b), pp. 216-243.
Serralta, Frédéric, «En torno a unos entremeses insertos en tres comedias de Lope (El mayordomo de la duquesa de Amalfi, La villana de Getafe y El tirano castigado)», en Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, eds. A. Bègue, C. Mata y P. Taravacci, EUNSA, Pamplona, 2013, pp. 229-240.
Torres Naharro, Bartolomé, Soldadesca, en Teatro completo, ed. J. Vélez-Sainz, Cátedra, Madrid, 2013, pp. 371-432.
Trambaioli, Marcella, «Tonalidades entremesiles en el teatro palaciego de Calderón », en Calderón: testo letterario e testo spettacolo: atti del 1º seminario internazionale sui Secoli d’Oro (Firenze, 8-12 settembre 1997), Alinea, Florencia, 1998, pp. 287-303.
Urzáiz Tortajada, Héctor, ed., Luis Vélez de Guevara, Teatro breve, Iberoamericana- Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2002.
Urzáiz Tortajada, Héctor, «Escenas entremesiles e intertextualidad en Correr por amor fortuna y El diablo cojuelo», Criticón, CXXIX (2017), en línea, https://journals.openedition.org/criticon/3315. Consulta del 19 de junio de 2020.
Vega Carpio, Lope de, La Arcadia, ed. A.M. Porteiro Chouciño, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. N. Fernández Rodríguez, Gredos, Madrid, 2014, vol. I, pp. 47-230.
Vega Carpio, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, eds. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2016.
Vega Carpio, Lope de, El caballero de Illescas, ed. D. Gavela, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. I, pp. 1003-1155.
Vega Carpio, Lope de, El caballero del milagro, eds. S. Restrepo y R. Valdés, en Comedias de Lope de Vega. Parte XV, coord. L. Sánchez Laílla, Gredos, Madrid, 2016, vol. II, pp. 971-1153.
Vega Carpio, Lope de, La ingratitud vengada, ed. S. Boadas, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. II, pp. 913-1052.
Vega Ramos, María José, El secreto artificio. Maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento, CSIC, Madrid, 1992.
Vitse, Marc, «Sobre los espacios en La dama duende: el cuarto de don Manuel», Rilce. Revista de Filología Hispánica (De hombres y laberintos. Estudios sobre el teatro de Calderón, eds. I. Arellano y B. Oteiza), XII 2 (1996), pp. 337-356.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2021 Santiago Restrepo Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.