Las comedias «en lenguaje antiguo»: del teatro heroico del XVI a la comedia nueva
Resumen
En este trabajo se presenta una historia de la llamada comedia en lenguaje antiguo, desde finales del siglo XVI hasta la obra de Rojas Zorrilla y Moreto. Se consideran los problemas de cronología y autoría, en especial en relación a la obra de Hurtado Velarde, y también varios aspectos de orden literario, como las escenas y recursos más habituales o la diferenciación lingüística en función de los personajes, y según la ubicación geográfica y temporal de los argumentos. De este modo, se establece una primera etapa en la que las comedias se basaron principalmente en ciclos consagrados del romancero; una segunda, caracterizada sobre todo por protagonistas montañeses, fundamentalmente mujeres guerreras; y un periodo final en el que los dramaturgos volvieron a esquemas literarios más cercanos a los de la primera etapa, con especial atención a los elementos aceptados como sucesos históricos.
Palabras clave
Comedia española en lenguaje antiguo, «fabla antigua», Alonso Hurtado de Velarde, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Rojas Zorrilla, Agustín MoretoCitas
Arbesú, David [2019]: véase Vega Carpio, Lope de, Las famosas asturianas.
Astrana Marín, Luis, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1951, vol. III.
Bolaños, Piedad [2010]: véase Vélez de Guevara, Luis, La montañesa de Asturias.
Bruerton, Courtney, «The Date of Schaeffer’s Tomo antiguo», Hispanic Review, XV 3 (1947), pp. 346-364.
Bruerton, Courtney, «Eight Plays by Vélez de Guevara», Romance Philology, VI 4 (1953), pp. 248-253.
Canellada, María Josefa, ed., Lucas Fernández, Farsas y églogas, Castalia, Madrid, 1976.
Castro Leal, Antonio, Juan Ruiz de Alarcón. Su vida y su obra, Cuadernos Americanos, México, 1943.
Castro, Américo, y Hugo A. Rennert, Vida de Lope de Vega (1562-1635), Anaya, Madrid, 1968.
Catalina García, Juan, Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara..., Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1899.
Comedia de las hazañas del Cid, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición), est. prel. J. García Soriano, Imprenta de Galo Sáez, Madrid, 1929, vol. XI, pp. 37-65.
Comedia de la libertad de Castilla por el conde Fernán González, ed. G. Zoller, Università degli Studi di Verona, Verona, 1986.
Cuéll ar, Donají, «La elaboración de la guerrera en Los hijos de la Barbuda, a propósito de la mujer varonil», en Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, coords. A. Azaustre y S. Fernández Mosquera, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago, 2011, pp. 95-106.
Essequie poetiche, ovvero lamento delle muse italiane in morte del signor Lope de Vega, en Lope de Vega, Colección de las obras sueltas, Sancha, Madrid, 1779, vol. XXI, pp. 1-165.
Fernández Guerra, Luis, Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Rivadeneyra, Madrid, 1871.
Fernández Martín, Luis, Comediantes, esclavos y moriscos en Valladolid, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1989.
García López, Aurelio, Alonso Hurtado de Velarde, poeta y dramaturgo del Siglo de Oro, Faness, Torrelavega, 2016.
García Soriano, Justo [1929]: véase Comedia de las hazañas del Cid.
González, Javier J., y Valerie L. Endres [2007]: véase Vélez de Guevara, Luis, Si el caballo vos han muerto, y blasón de los Mendoza.
González Cañal, Rafael, «La virgen de Atocha en el teatro español del Siglo de Oro», en Actas del I Congreso Ibero-asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general (Delhi, 9-12 de noviembre, 2010), eds. V. Maurya y M. Insúa, GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona, 2011, pp. 279-293.
González Cañal, Rafael [2014]: véase Rojas Zorrilla, Francisco de, Nuestra Señora de Atocha.
González Martínez, Javier J., «Datos históricos y bibliométricos del corpus de Luis Vélez de Guevara para la fecha de escritura de El alba y el sol», Lectura y Signo, II (2011), pp. 119-138.
Jiménez Patón, Bartolomé, Elocuencia española, ed. F.J. Martín, Puvill, Barcelona, 1993.
La Barrera, Cayetano Alberto de, Catálogo del teatro antiguo español, Rivadeneyra, Madrid, 1860.
Lihani, John, El lenguaje de Lucas Fernández. Estudio del dialecto sayagués, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1973.
Madroñal, Abraham, y Francisco Sáez Raposo [2010]: véase Moreto, Agustín, Los jueces de Castilla.
Menéndez Pelayo, Marcelino, «Observaciones preliminares», en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1897, vol. VII, pp. ix-cclvii.
Menéndez Pidal, Ramón, La leyenda de los Infantes de Lara, Imprenta de los hijos de José M. Ducazal, Madrid, 1896.
Millares Carlo, Agustín [1960]: véase Ruiz de Alarcón, Juan, Los pechos privilegiados. Ganar amigos.
Moreto, Agustín, Los jueces de Castilla, ed. A. Madroñal y F. Sáez Raposo, en Primera parte de comedias, Reichenberger, Kassel, 2010, vol. IV, pp. 1-179.
Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
Peale, C. George [2010a]: véase Vélez de Guevara, Luis, La montañesa de Asturias.
Peale, C. George [2010b]: véase Vélez de Guevara, Luis, El alba y el sol.
Profeti, Maria Grazia [1970]: véase Véle z de Guev ara, Luis, Los fijos de la Barbuda.
Profeti, Maria Grazia, ed., Luis Vélez de Guevara, La montañesa de Asturias, CLUED, Verona, 1975.
Profeti, Maria Grazia [2010]: véase Vélez de Guevara, Luis, El alba y el sol.
Pulido Serrano, Juan Ignacio, Injurias a Cristo: religión, política y antijudaísmo en el siglo xvii (análisis de las corrientes antijudías durante la Edad Moderna), Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2002.
Rojas Villandrando, Agustín de, El viaje entretenido, ed. J. Joset, Espasa Calpe, Madrid, 2 vols., 1977.
Rojas Zorrilla, Francisco de, Nuestra Señora de Atocha, ed. R. González Cañal, en Obras completas, coord. E.E. Marcello, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2014, vol. V, pp. 11-164.
Rojo Vega, Anastasio, Fiestas y comedias en Valladolid, siglos xvi y xvii, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 1999.
Ruiz de Alarcón, Juan, Los pechos privilegiados. Ganar amigos, ed. A. Millares Carlo, Espasa Calpe, Madrid, 1960.
Salvador Plans, Antonio, La «fabla antigua» en los dramaturgos del Siglo de Oro, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1992.
San Román, Francisco de B., Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Serie de documentos inéditos de los años de 1590 a 1605, Imprenta Góngora, Madrid, 1935.
Suárez de Figueroa, Cristóbal, Plaza universal de todas ciencias y artes, Luis Sánchez, Madrid, 1615.
Vega Carpio, Lope de, Las Batuecas del duque de Alba, en Parte XXIII de comedias de Lope de Vega, María de Quiñones, Madrid, 1638, ff. 22v-47v.
Vega Carpio, Lope de, Las famosas asturianas, ed. D. Arbesú, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII, coords. A. Sánchez Jiménez y A.J. Sáez, Gredos, Madrid, 2019, vol. II, pp. 157-301.
Vega Ramos, María José, «Las Indias interiores: Lope y la invención de Las Batuecas del duque de Alba», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 171-196.
Vélez de Guevara, Luis, El alba y el sol, eds. W.R. Manson y C.G. Peale, est. intr. M.G. Profeti, Juan de la Cuesta, Newark, 2010.
Vélez de Guevara, Luis, Los fijos de la Barbuda, ed. M.G. Profeti, Università di Pisa, Pisa, 1970.
Vélez de Guevara, Luis, La montañesa de Asturias, eds. W.R. Manson y C.G. Peale, est. intr. P. Bolaños, Juan de la Cuesta, Newark, 2010.
Vélez de Guevara, Luis, Si el caballo vos han muerto, y blasón de los Mendoza, eds. W.R. Manson y C.G. Peale, est. intr. J.J. González y V. Endres, Juan de la Cuesta, Newark, 2007.
Zamora Vicente, Alonso, ed., Lope de Vega, Las famosas asturianas, Ayalga, Salinas, 1982.
Zamora Vicente, Alonso, «Sobre la fabla antigua de Lope de Vega», en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. I Dialectología, Gredos, Madrid, 1983, pp. 645-650.
Zoller, Gabriella [1986]: véase Comedia de la libertad de Castilla por el conde Fernán González.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 José Enrique López Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.