Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales
https://revistes.uab.cat/anuarioiet
<p>El <em>Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales</em> es una publicación en línea editada por el Institut d’Estudis del Treball. El objetivo del <em>Anuario</em> es proveer un análisis de los principales aspectos de la evolución del mercado de trabajo, las políticas de empleo y las relaciones laborales durante el año en cuestión. También se analizan los principales cambios en el ámbito europeo. En su elaboración participan tanto investigadores del IET como expertos externos que realizan un seguimiento exhaustivo de los cambios más importantes en su ámbito.</p>Universitat Autònoma de Barcelonaes-ESAnuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales2339-5753Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor.</li><li>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.ca" target="_blank">Reconocimiento 3.0</a> España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a title="Creative Commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.ca" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es</a>.</li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol></ol>Condiciones de trabajo y empleo. Una mirada a las administraciones públicas
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-carrasquer
<p>La pandemia derivada del Covid-19 está poniendo a prueba las condiciones de trabajo y de empleo. No sólo por su impacto directo en el empleo y en las condiciones de vida, sino porque se ha convertido, además, en el escenario en que se están desarrollando mutaciones de gran calado en el trabajo, el empleo y las relaciones laborales. Digitalización, salud mental, teletrabajo, son conceptos clave para comprender los retos del presente en esos ámbitos. Al tiempo que, regulación, estabilidad y certidumbre en el empleo reemergen como asidero en esta sociedad líquida y pandémica.</p>Pilar Carrasquer Oto
Derechos de autor 2022 Pilar Carrasquer Oto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-2085910.5565/rev/aiet.103La clasificación de los empleados públicos tras la ley 20/2021 de reducción del empleo público y el RD-ley 32/2021 de reforma del mercado de trabajo
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-boltaina
<p>El presente documento analiza el régimen jurídico esencial que conforma las dos modalidades de empleo público temporal en la Administración Pública tras la Ley 20/2021 de reducción de la temporalidad y el RD-ley 32/2021 de reforma laboral, en cuanto al personal funcionario interino y el personal laboral temporal. Fundamentalmente, centrándose en las tipologías de ambos colectivos de empleo público no permanente.</p>Xavier Boltaina Bosch
Derechos de autor 2022 Xavier Boltaina Bosch
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-208659810.5565/rev/aiet.107Reversión y fijeza (condicionada) del personal subrogado
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-beltran-de-heredia-ruiz
<p>Este trabajo analiza la calificación jurídica del personal que ha sido objeto de una reversión sometida a las reglas del art. 44 ET y la Directiva 2001/23 a la luz del asunto Correia Moreira y de su posterior adaptación por parte del Tribunal Supremo y se adopta un posicionamiento crítico con la fijeza condicionada como solución alcanzada.</p>Ignasi Beltran de Heredia Ruiz
Derechos de autor 2022 Ignasi Beltran de Heredia Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-2089910910.5565/rev/aiet.108La desconexión digital en el teletrabajo como medida de prevención de los riesgos psicosociales
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-moreno
<p>En el trabajo a distancia y teletrabajo, los riesgos principales, aunque no exclusivos, se centran en los aspectos ergonómicos y los psicosociales. En este ámbito, se puede producir una importante confusión sobre los límites entre la vida laboral y privada, así como la dificultad de manejar los tiempos de trabajo y la necesidad incontrolada de seguir trabajando. Ante esta situación aparece la denominada desconexión digital que tiene como finalidad principal evitar una afectación a la salud mental de las personas trabajadoras como consecuencia del tecnoestrés en sus distintas manifestaciones (tecnoansiedad, la tecnofatiga, y la tecnoadicción), así como proteger otros derechos fundamentales, como el de la intimidad, la igualdad y la conciliación de la vida laboral y familiar. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desconexión digital con un enfoque de seguridad y salud en el trabajo, para llegar a la conclusión de que se trata de una medida de prevención de riesgos laborales, teniendo que observar, por tanto, las implicaciones que ello conlleva.</p>Amanda Moreno Solana
Derechos de autor 2022 Amanda Moreno Solana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-20811113810.5565/rev/aiet.109El empleo público en España: insuficiente, envejecido y (una parte) precarizado
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-garcia
<p>En este artículo se examina el desarrollo del empleo público en España. En primer lugar, su alcance limitado si se compara con otros países de la OCDE. En segundo lugar, su evolución sinuosa: hasta 2020 no se supera el máximo de ocupadas u ocupados en el sector público en 2011, si bien se ha triplicado desde finales de los años setenta del siglo pasado. Esta tendencia creciente, a pesar de su vaivén reciente, está relacionada con la voluntad de construir el Estado de Bienestar. Ahora bien, con el tiempo presenta algunas debilidades, el envejecimiento de los empleados y las empleadas públicas y la contratación con carácter temporal de una parte del mismo (uno de cada tres empleados públicos son trabajadores temporales) lo que puede repercutir en la calidad de los servicios. Estas debilidades se examinan en tercer y cuarto lugar. Las fuentes de información son INE, Eurostat, Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Los resultados permiten asegurar que hay margen de aumento y mejora del empleo público, teniendo como horizonte el modelo social europeo.</p>Miguel Ángel García Calavia
Derechos de autor 2022 Miguel Ángel García Calavia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-208112410.5565/rev/aiet.104El mapa de la externalización en el sector público español durante la Gran Recesión
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-godino-molina
<p>El artículo sitúa la expansión del fenómeno de la externalización en el contexto de la crisis económica y de reestructuración del empleo público que se vivió en España en la pasada década. A pesar de su creciente relevancia, se expone la dificultad de acceso a información referida a este fenómeno y, por tanto, los problemas para su estudio. Se plantea así el diseño de un coeficiente de externalización aplicado al análisis del gasto en la administración pública española, así como las divergencias y patrones comunes entre las diferentes administraciones autonómicas. De ese modo, el artículo sitúa los procesos de externalización dentro de un conjunto de prácticas de ajuste y reordenación de las relaciones de empleo en el sector público que sirven como válvula de escape en un contexto de medidas de ajuste presupuestario y la consecuente implementación de fórmulas que incrementen el nivel de flexibilidad del empleo público.</p>Alejandro GodinoOscar Molina
Derechos de autor 2022 Alejandro Godino, Oscar Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-208254210.5565/rev/aiet.105Exposición a riesgos laborales psicosociales y salud mental: evidencias en España en el período 2005-2021
https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v8-navarro-esteve-llorens-etal
<p>Los riesgos psicosociales configuran uno de los aspectos más relevantes del ambiente de trabajo en relación con la salud, y con la salud mental en particular. Existe abundante evidencia en relación con el efecto que tiene la exposición a diversos de estos riesgos sobre la incidencia de episodios de depresión, <em>burnout</em>, trastornos ansiosodepresivos, problemas del sueño e incluso en la ideación suicida. La salud mental entre la población trabajadora en España se ha mantenido relativamente estable de 2005 a 2016 con un deterioro muy importante en 2021 con la irrupción de la COVID-19. Así, en 2021 más de la mitad de los/las trabajadores/as estaban a riesgo de padecer algún trastorno moderado ansiosodepresivo (55,9 %), cifra que triplicaba la de 2016, mientras que el 18,9 % estaban a riesgo de trastornos severos, más de nueve veces lo estimado cinco años atrás. De forma similar, la exposición a riesgos psicosociales se ha incrementado de forma abrupta, siendo que los trabajos demandantes emocionalmente e ítems relacionados con el conflicto trabajo-familia muestran patrones de exposición similares a los de la salud mental.</p>Albert Navarro GinéLaura Esteve MatalíClara Llorens SerranoSergio Salas NicásSalvador Moncada Lluís
Derechos de autor 2022 Albert Navarro Giné, Laura Esteve Matalí, Clara Llorens Serrano, Sergio Salas Nicás, Salvador Moncada Lluís
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-202022-09-208436310.5565/rev/aiet.106