La lejanía de la acción local sobre el empleo respecto a las premisas de la activación. Dos ejemplos locales de políticas activas de empleo
Resumen
La Estrategia Europea de Empleo orienta las acciones de todos los estados miembros en materia de empleo y de cohesión social. Dicha Estrategia fijó una serie de objetivos para el conjunto de la UE en el horizonte del 2010 y así lo ha hecho también para el 2020. Un principio rector básico de la Estrategia Europea de Empleo es el paradigma de la activación, a partir del cual se tiende a responsabilizar al individuo de su situación respecto al empleo. La activación es, igualmente, el elemento que guía la aplicación de políticas activas de empleo; cuya concreción se lleva a cabo en el territorio, en el ámbito local.
El ámbito local es, precisamente, el lugar donde puede delimitarse mejor el objetivo de las políticas activas, la adecuación entre la oferta y la demanda de trabajo; también es donde pueden satisfacerse mejor las necesidades del tejido productivo, al tiempo que se atiende a las características y expectativas de las personas. Las políticas activas de empleo locales, negociadas y articuladas por los agentes sociales presentes en el territorio pueden, asimismo, favorecer la cohesión social y eludir alguno de los elementos negativos que se asocian al paradigma de la activación. En este trabajo se presentan dos ejemplos concretos que derivan de investigaciones específicas sobre la temática abordada. En él se subraya la importancia de la especificidad local en las actuaciones sobre el empleo y su lejanía de buena parte de las premisas de la activación impulsada por la Estrategia Europea de Empleo.
Palabras clave
políticas locales de empleo, activación, formación, Estrategia Europea de Empleo, sociedad del conocimientoPublicado
Descargas
Derechos de autor 2013 Andreu Lope Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.